Síguenos en redes sociales:

Las personas sin hogar atendidas por Cáritas aumentan un 73% en lo que va de año

El perfil más recurrente sigue siendo el de varón migrante menor de 44 años y sin empadronamiento

Las personas sin hogar atendidas por Cáritas aumentan un 73% en lo que va de añoRuben Plaza

Los primeros nueve meses del año han vuelto a poner sobre la mesa el aumento sin freno del sinhogarismo en Gipuzkoa. Cáritas ha atendido a 1.313 personas sin hogar, lo que supone un incremento del 73% con respecto a 2023. Se trata de un porcentaje que, en todo caso, no se traduce en que hayan aumentado en la misma medida las situaciones de calle en el territorio. Según detalla la entidad, por una parte, la optimización de recursos para prestar una primera acogida ha permitido llegar a más personas, lo que explica en buena medida ese aumento, si bien hay quienes tras ser atendidos marchan a otros lugares, o encuentran una solución habitacional temporal.

Sea como fuere, se trata de “un incremento muy importante”, según ha reconocido Sergio Corchón, responsable del área de Personas Sin Hogar de Cáritas, que ha comparecido en rueda de prensa en Donostia junto a Laura Pérez, responsable del centro residencial Trintxer-Emeki. Entre las 1.313 personas emerge un perfil recurrente: hombre (90,7% de casos), de origen extranjero (92,4%), y menor de 44 años, en un 86,7%.

Se trata de una fotografía “muy clara” de la exclusión social en Gipuzkoa, un colectivo que se encuentra con las “barreras impuestas” por la Ley de Extranjería -que obliga a una estancia ininterrumpida de al menos tres años-, y las dificultades añadidas a la hora de acceder a una vivienda o al empleo. Seis de cada diez personas atendidas no tiene empadronamiento, con lo cual se les cierra el acceso a derechos sociales como las ayudas de emergencia, la RGI, la atención sanitaria o la educación. Un total de 910 personas atendidas no disponía cuando reclamó la ayuda de ninguna alternativa habitacional, según los datos recabados por la entidad en lo que va de año.

Incumplimiento de la estrategia vasca

La comparecencia de Cáritas ha tenido lugar en el centro Hotzaldi, a donde acude a pasar la noche durante los 365 días del año una treintena de personas en situación de calle. Con motivo del día Internacional que se celebra este domingo, la entidad ha denunciado que no se está cumpliendo la II Estrategia Vasca de Personas Sin hogar, que aprobó el Gobierno Vasco en enero de este año junto con las administraciones públicas y ayuntamientos para abordar esta problemática social “de manera integral”.

El documento subraya la importancia de implementar políticas públicas de vivienda dirigidas a este colectivo vulnerable. Pese a ello, “estamos viendo que, desgraciadamente, no está siendo así. Desde Cáritas Gipuzkoa creemos que es urgente poner en marcha estas acciones para poder respetar los derechos básicos de estas personas”, ha denunciado Corchón, quien ha añadido que otro tanto ocurre con el empadronamiento.

“Nos estamos encontrando con que el 60% de las personas que atendemos (794) no tienen empadronamiento”, ha incidido el responsable del área de Personas Sin Hogar. Nuevamente, no se estaría cumpliendo con otro de los puntos que recoge la estrategia vasca. “Todas las localidades deberían tener herramientas internas reguladas para poder ofrecer este padrón social a las personas que viven en situación de calle o infravivienda”, ha señalado. La realidad es que en Gipuzkoa sólo Donostia e Irun tienen regulada esa figura.

Nueva campaña frente al sinhogarismo

Como ya informó este periódico, las dificultades de acceso a la vivienda -y sus consecuencias- son la base de las campañas y acciones de sensibilización que desarrolle Cáritas Gipuzkoa durante este nuevo curso. En esta ocasión, el foco se centra en las personas en exclusión residencial severa, como lo fue Omar, un joven argelino que protagoniza la campaña. "Estuvo en situación de calle durante muchísimo tiempo y finalmente consiguió entrar en el recurso Hotzaldi. Ahora mismo se encuentra mucho mejor. Ha encontrado un trabajo, ha conseguido regularizar la situación y está en una habitación en alquiler camino de conseguir sus objetivos", ha detallado Corchón.

Cáritas quiere aprovechar la campaña para hacer un llamamiento a la ciudadanía para que adopte "una actitud crítica que rechace prejuicios y la criminalización, así como que fomente la acogida comunitaria y visibilice las situaciones de pobreza". Para paliar la falta de redes de apoyo de este colectivo tan vulnerable, un total de 236 personas voluntarias realizan labores de acompañamiento, en el marco de los distintos programas de Cáritas para promover la participación y actividades de tiempo libre inclusivas.