Este fin de semana se celebran los actos principales del centenario del tren de Larun (1924-2024), un símbolo histórico que, desde hace un siglo, ha permitido a generaciones de locales y visitantes ascender a la cima de la conocida montaña de Larun, a 905 metros de altura. Este tren cremallera, uno de los pocos que aún existen en funcionamiento, ha recorrido durante 100 años las laderas de esta montaña, ofreciendo no solo un medio de transporte, sino una experiencia única que conecta a las personas con la naturaleza y el paisaje.
Inaugurado en 1924 para facilitar el acceso y el comercio entre las poblaciones de la muga, el tren de Larun no solo ha resistido el paso del tiempo, sino que ha superado conflictos, revoluciones tecnológicas y el desgaste de los años, manteniendo su esencia original.
En conmemoración de su centenario, y en reconocimiento a las generaciones que le han dado vida a lo largo de todos estos años, se ha organizado una programación especial este fin de semana, que culminará con los actos principales de este domingo.
El sábado 21 de septiembre se celebrará una conferencia titulada Larun en su historia, testimonios transfronterizos, a las 18:00 horas en la sala Beralandeta de Bera. La conferencia estará a cargo de Fernando Mikelarena, doctor en Historia de la Universidad de Zaragoza, quien ofrecerá un recorrido por los momentos clave de la historia del tren de Larun. Esta conferencia se impartirá tanto en euskera como en castellano, y será de entrada libre hasta completar el aforo.
Exposición
El domingo 22 de septiembre, considerado el día central de la celebración, comenzará a las 9:45 horas con una visita comentada a la exposición 1924-2024: El tren de Larun, un siglo de ascensión. La exposición ofrecerá a los visitantes una oportunidad para conocer en profundidad la historia de este tren único, a través de fotografías, postales, testimonios y objetos de archivo procedentes de colecciones privadas y municipales. Esta muestra será un viaje en el tiempo que permitirá a los asistentes comprender cómo el tren de Larun ha sido testigo y protagonista de los cambios que se han producido durante todos estos años.
A las 11:00 horas, en el Pilotalekugaina, se llevará a cabo un torneo transfronterizo de Bota Luze entre los clubes Sarako Izarra Pilota y Gure Txokoa de Bera. Se trata del juego de pelota más antiguo de las especialidades de pelota vasca y lo jugaban los pastores en espacios rectangulares de 55 m a 60 m de largo por entre 12 m y 15 m de ancho, en terrenos más o menos llanos de las montañas, incluida Larun.
Además, los visitantes podrán disfrutar de la creación en vivo de un fresco conmemorativo a cargo del artista muralista Xabxab, conocido por su estilo en blanco y negro y su sensibilidad hacia temas cargados de historia.
A las 12:00 horas, los bertsolaris Haira Aizpurua, Ekhiñe Zapiain, Xumai Murua y Sustrai Colina se reunirán para una actuación de bertsos en la cima de la montaña. Un poco más tarde, a las 12:30 horas, dará comienzo el pasacalles con los gigantes de Sara y Bera.
La tarde continuará con más actividades, comenzando a las 14:00 y a las 16:30 horas con el espectáculo teatral Aquellos que me quieren cogerán el tren, a cargo de la compañía Jour de Fête. Este paseo teatral poético y estrambótico ha sido creado específicamente para la ocasión y explora los temas de la montaña y el tren de Larun. Con una duración de 40 minutos y dirigido a todos los públicos, el espectáculo se presentará en tres idiomas: francés, euskera y castellano.
A las 15:00 horas, la Brilili Banda presentará su espectáculo Behin Bazen. La asociación Berritza llevará a cabo este espectáculo de danza, en el que nueve bailarines narrarán su relación con la danza a lo largo de sus vidas. Finalmente, a las 17:30 horas, Ruper Ordorika, acompañado por el músico Arkaitz Miner, se encargará de poner fin a la jornada en el marco excepcional de la cumbre de Larun.