El Gobierno Vasco volvió a insistir por boca de la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, “una política de migración seria, contrastada y clara”. “No se trata de un problema coyuntural, sino estructural”, añadió y, seguidamente, volvió a exigir al Gobierno español un plan de contingencia ante la “crisis humanitaria” por la llegada de migrantes a las costas canarias, al tiempo que activó un “debate serio” donde se pueda conocer “cuál es el plan estratégico” sobre políticas migratorias.

Sobre la llegada masiva a las costas canarias, la consejera recordó en Radio Vitoria que “no se trata de nada nuevo” e identificó otras llegadas como la de 2018 para recordar que “se trata de crisis humanitarias” que requieren “un plan de contingencia al igual que se ha hecho con otras crisis” humanitarias.

Del mismo modo, sobre la acogida de menores extranjeros no acompañados, Melgosa subrayó que la firma de convenios “no es la forma más adecuada” por tratarse de “procedimientos administrativos largos y tediosos”. Y por eso volvió a reivindicar que “es necesario que nos sentemos a hablar y ver cómo debemos de tramitar estos traspasos, sin obviar que es necesario ver las necesidades que estos chavales y chavalas presentan”. Melgosa recordó que “el Gobierno Vasco, desde hace mucho tiempo, lleva reclamando que haya una política seria y contrastada en las políticas de migración, tanto en personas menores de edad, los jóvenes sin referentes familiares, así como para las personas mayores de 18 años”.

“La política de migración es algo estructural y no coyuntural. Desde hace mucho tiempo se le lleva reclamando al Gobierno estatal que haga un debate serio sobre la política migratoria y que veamos cuál es el plan estratégico que tienen de política migratoria”, insistió.

Pacto vasco para la migración

Por todo ello, la consejera indicó que es “más necesario que nunca” poner en valor el Pacto de Euskadi para la Migración, para que podamos “tratar a los demás como te gustaría que te tratasen a ti”, y concluyó diciendo: “Hagamos más humana la política y busquemos soluciones, no confrontaciones”.

Siguiendo con el asunto migratorio, y más concretamente con el acogimiento de personas migrantes, Melgosa quiso traer a colación que, mientras sigue aumentado el número de llegadas del colectivo, “hay comunidades autónomas que no están siendo solidarias ni corresponsables” y que, respecto a la acogida de menores extranjeros no acompañados, “Euskadi es la Comunidad Autónoma más responsable”.

Para Melgosa, actualmente “no hay unas reglas del juego claras”, ya que “no se conoce el plan de políticas migratorias públicas que tiene el Estado español”. “Lo único que conocemos a día de hoy es lo que ha dicho el gobierno la semana pasada tras el viaje a África y el cambio de un artículo de la Ley de Extranjería”, reprochó.

Asimismo, denunció “falta de lealtad” porque el Gobierno Vasco pide que se comunique a las comunidades autónomas lo que se vaya a hacer” y que “no vaya sólo a una comisión o una conferencia sectorial como ha pasado hasta ahora”.

Preparados para una política de acogida y asilo

Más de 700 menores acogidos

Capacidad. Sobre si Euskadi puede acoger a más menores extranjeros, la consejera recordó “Euskadi tiene capacidad para tratar a bien a las personas y hacer una buena política migratoria de acogida de acogida y asilo; para eso estamos preparados”. No obstante, Melgosa defendió que “no puede ser que en Euskadi tenga un número tan alto de personas emigradas como de personas jóvenes sin referentes familiares, más de 700 a finales de julio, y que otras comunidades autónomas no lo tengan” e insistió en la necesidad de “ver cuál es la solución, la trayectoria de estas personas luego en las ciudades, y ver hacia dónde se debe ir con las políticas migratorias”.

Situación en Canarias

Clavijo

Denuncia al Estado. El presidente de Canarias, Fernando Clavijo (CC), propuso ayer a su Consejo de Gobierno abrir “un debate jurídico” con el Estado por la “dejación de funciones” que cree que practica en materia migratoria y por la falta de respuestas a su petición de compartir la atención de los menores. “En el caso de Canarias, está haciendo dejación de funciones. El Gobierno de España no sé si lo tiene claro o no. Yo sí tengo claro que el Gobierno de España está dejando abandonada a Canarias y eso es algo que hay que transmitir”, alertó Clavijo. El líder de Coalición Canaria denunció que algunos “confunden la lealtad, la comprensión y la puesta del interés del menor por encima de todo con debilidad, y están equivocados”.

Más llegadas

Intensificación. El presidente de Canarias se refirió a las miles de personas que han llegado a las islas en las últimas semanas, cumpliendo algo de lo que habían avisado y que “no era difícil de ver”: que previsiblemente en la segunda mitad del año las llegadas se iban a intensificar, como ha ocurrido en los últimos ejercicios. Clavijo opina que “lo que no puede ocurrir es que la emergencia se convierta en lo normal” y recuerda que en el último trimestre de 2023 llegaron a las islas 7.398 menores en pateras y cayucos”, lo que superó por completo los recursos de acogida.