La superconductividad es la capacidad intrínseca que tienen determinados materiales, desde elementos simples como el estaño y el aluminio, hasta aleaciones metálicas más complejas, que son capaces de conducir corriente eléctrica sin resistencia ni pérdida de energía. Y mostrar precisamente eso, que un metal es capaz de transportar la energía como por arte de magia, simplemente atendiendo a las leyes de la física, es lo que han podido comprobar este martes cientos de personas que han transitado por el Boulevard donostiarra, donde estar tarde se han realizado diversos experimentos sobre la superconductividad.
Se trata de una actividad enfocada a la transferencia de la física de manera divulgativa y adaptada para todos los públicos y nos advierte de que Donostia acoge, desde ayer lunes hasta el viernes, la XXXIX Reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Física (RSEF).
La Bienal reúne a 500 expertos y expertas internacionales de la física y ha sido impulsada de forma conjunta por la UPV/EHU y la RSEF, en colaboración con la Diputación de Gipuzkoa, el Ayuntamiento de Donostia, el Donostia International Physics Center (DIPC), el Centro de Física de Materiales (CFM CSIC-UPV/EHU) y la empresa de computación cuántica Multiverse, entre otros.
Reconocidos investigadores
El evento tiene como objetivo debatir sobre los avances en investigación, transferencia tecnológica, divulgación científica y enseñanza de la física. Y ha traído a Donostia a reconocidos investigadores de la talla de Ursula Keller (ETH Zurich), experta en la física de láseres y procesos ultrarrápidos, así como la gran impulsora de las mujeres en ciencia; Claudio Zeni (Microsoft), que trabaja para encontrar nuevos materiales con inteligencia artificial; Alessandra Buonanno (Instituto Max Planck de Física Gravitacional), investigadora puntera en el campo de física de las ondas gravitacionales; Ignacio Cirac (Instituto Max Planck de Óptica Cuántica), uno de los pioneros del ordenador cuántico.