Los resultados preliminares del experimento realizado por el Instituto del Queso con 20 mujeres mayores de 45 años de Gipuzkoa revelan que la ingesta de un yogur con proteína A2A2 mejora los efectos asociados a la perimenopausia al estabilizar el índice de glucemia. El proyecto, denominado YoGoe4Life, permitirá, además, “desarrollar una nueva metodología en el ámbito de la ciencia ciudadana”.
Durante dos semanas, las mujeres participantes en el estudio tuvieron que comer un yogur Goenaga, al tiempo que se les hacía un seguimiento a través de un sensor CGM (monotorización continua de glucosa), lo que ha revelado que en el 100% de los casos estudiados, en todos los días del ensayo, se ha estabilizado el índice de glucemia. De este modo, indican, la ingesta diaria de un yogur con proteína A2A2 mejora los trastornos típicos de la perimenopausia.
Según explican desde la Fundación Asmoz de Eusko Ikaskuntza, que ha participado en el estudio junto a Yogures Goenaga y Glucovibes, el estudio ha revelado que las 20 mujeres participantes gozan de una salud elevada con un espectro competencial y niveles de estrés altos acordes a su tramo de edad, un momento clave en su alteración hormonal.
Los resultados preliminares también constatan que el yogur Goenaga de proteína A2A2, elaborado por una ganadería que no ha sido alterada genéticamente, son un superalimento, lo que permitirá desarrollar “una nueva metodología en el ámbito de la ciencia ciudadana”. Desde el consorcio han valorado positivamente el experimento, mientras que desde Glucovives ofreció recomendaciones a las participantes para optimizar su dieta.
Las participantes del proyecto, por su parte, se han mostrado muy satisfechas con la iniciativa y la mayoría de ellas aseguraron que la ingesta diaria de uno de estos yogures les permitió llegar con la suficiente energía a la siguiente comida principal.
En línea con la OMS
Los primeros resultados del estudio van, por lo tanto, en la misma línea que la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomienda desde hace varios años el consumo de leche con esta proteína. “Queremos demostrar que el producto local no es mejor solo porque sea de aquí, también porque es de mejor calidad”, señaló a este periódico Luisa Villegas, responsable del proyecto, antes del inicio del mismo.
Las conclusiones definitivas del proyecto, que se desarrolla bajo el marco del programa Misioak de la Diputación, estarán terminadas para finales de septiembre, junto a la memoria final.