¡Mamá, quiero ser artista! Esta frase, que durante generaciones ha hecho torcer el gesto a más de una familia, será a partir de ahora sinónimo hacer una carrera universitaria con todas las de la ley: con reconocimiento pleno dentro de Europa y con becas en las mismas condiciones que los universitarios, incluido el pago de las tasas de matrícula, que hasta ahora no se compensaban. La homologación plena de las enseñanzas artísticas superiores al Espacio Europeo de la Educación Superior es quizá la principal aportación de la nueva Ley de Enseñanzas Artísticas que se aprobó ayer en el Congreso de los Diputados, poniendo así fin a treinta años de desregulación, aunque la LOMLOE ya equiparó estos estudios con el grado en 2020.  

Los cerca de mil jóvenes que cada año estudian en la Escuela Superior de Arte Dramático y Danza (Dantzerti), en el Centro Superior de Música d (Musikene) o en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Pública (I.D arte) podrán acceder al carnet universitario, con lo que se les abrirán las puertas de los museos y centros culturales de forma gratuita además de encontrar descuentos en miles de actividades lúdicas por toda la Unión Europea. Además, podrán acceder a los archivos de cualquier país europeo para desarrollar su labor investigadora, algo que hasta ahora tenían vetado porque no se les consideraba universitarios al 100%. La ley introduce la modalidad dual por lo que el alumnado podrá realizar parte de su formación como prácticas en empresas, instituciones, etc., y cotizará a la Seguridad Social.

ACREDITACIÓN DE LA EXPERIENCIA LABORAL

Por otro lado, los y las profesionales del sector artístico podrán acreditar y ver reconocida su experiencia laboral a través de un título de Formación Profesional aunque para ello habrá que modificar el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales recién aprobado. Los centros superiores de Enseñanzas Artísticas ganarán autonomía pedagógica y dejarán de depender del Departamento de Educación. A partir de ahora, la verificación de sus títulos y su programación dependerán de la Agencia de Calidad del Sistema Universitario Vasco (Unibasq) y podrán asociarse entre sí para formar 'Campus de las Artes'.

La norma, que ha contado con el inusual consenso de la Cámara baja y más tratándose de una ley educativa, clarifica y dignifica la labor de un profesorado que ha caminado en un marco laboral diferente al de sus compañeros. En primer lugar, la ley crea cuatro nuevos cuerpos docentes: profesores y catedráticos de Enseñanzas Superiores; profesores y catedráticos de Enseñanzas Profesionales, y los Maestros de Taller. Por otro lado, se favorece su actividad investigadora y su contribución a la creación artística. La verificación de sus méritos y labor investigadora también dependerán de Unibasq. Además, se permite que el profesorado pueda compaginar la enseñanza con su profesión.

“La ley va a mejorar las enseñanzas artísticas actuales y las va a poner a la altura del siglo XXI”

Pilar Alegría - Ministra de Educación y Formación Profesional

Tras el debate, la ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, dijo que se ha hecho “un encaje de bolillos donde había que juntar muchas piezas, pero que ha merecido la pena, porque esta ley va a mejorar las enseñanzas actuales y las va a poner a la altura de las demandas del siglo XXI”. La ministra se comprometió a que el “largo camino por recorrer” en cuanto a su desarrollo reglamentario para la ordenación de las enseñanzas, los cuerpos docentes o los centros educativos se hará con “el mismo clima de diálogo y consenso”.

LAS CLAVES DE LA LEY DE ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS

Ley histórica. El Congreso de los Diputados ha aprobado de manera definitiva la Ley de Enseñanzas Artísticas, que regula estos estudios por primera vez, convirtiéndose en la ley educativa con mayor consenso de la democracia.

Homologacion UE. La ley homologa las enseñanzas artísticas superiores al Espacio Europeo de la Educación Superior, equiparándolas a las universitarias; y las enseñanzas artísticas profesionales al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, es decir, al nuevo sistema de FP, abriendo la posibilidad del reconocimiento y acreditación de estas competencias a los trabajadores del sector.tuación labora

140.000 estudiantes. La norma, que afectará a unos 140.000 estudiantes de enseñanzas artísticas y a más de 14.000 docentes, dignifica a estudiantes y profesores, apoya a todo el sector y protege a los profesionales con la movilidad y la homologación internacional.

Nueve títulos universitarios. La ley establece que las Enseñanzas Artísticas Superiores se organizan en enseñanzas de Música; Danza; Arte Dramático; Conservación y Restauración de Bienes Culturales; Artes Plásticas; Diseño; Artes Audiovisuales, del Videojuego, de la Animación y de la Cinematografía; Escritura Creativa; y Artes Circenses.

Nuevos cuerpos docentes. También propone cuatro nuevos cuerpos docentes (de profesores y de catedráticos de Enseñanzas Superiores; y de profesores y de catedráticos de Enseñanzas Profesionales), además de los Maestros de Taller de Enseñanzas Artísticas. La integración será voluntaria y habrá un calendario transitorio para hacerlo. Con respecto al profesorado, esta ley permite una ordenación mucho más clara y mucho más ordenada de lo que existía y se dan también las posibilidades para que el profesorado además pueda promocionar profesionalmente.

Derecho al beca universitaria. En cuanto a los alumnos de estas disciplinas, la norma reconoce su derecho a acceder a estos estudios, así como a su participación y representación, y persigue equiparar las becas de los estudiantes de Enseñanzas Superiores a las de los universitarios, incluido el pago de las tasas de matrícula, que hasta ahora no se compensaban. La nueva norma permite al estudiantado ponerse en huelga.

Formato dual. Otra de las novedades es que se establecen fórmulas de carácter dual. Así, un joven que esté estudiando Conservación y Restauración de Bienes Inmuebles puede establecerse un convenio con un gobierno autonómico o con el propio Ministerio de Cultura para que puedan hacer las prácticas, por ejemplo, en el Museo del Prado. Cotizarán a la Seguridad Social como los estudiantes de FP.

‘Campus de las artes’. La Ley de Enseñanzas Artísticas Superiores también establece que los centros tendrán más autonomía pedagógica y organizativa y podrán asociarse entre sí para crear ‘Campus de las Artes’.