Estudiantes de ESO e investigadores de EHU se alían en un estudio sobre los microplásticos
Alumnos pertenecientes al instituto Usandizaga de Donostia han llevado a cabo recogidas de residuos plásticos que serán estudiados por investigadores universitarios
Su durabilidad y alta resistencia a la degradación hacen del plástico un material realmente útil. Sin embargo, son precisamente estas cualidades las que impiden que la naturaleza sea capaz de descomponerlo por completo, de manera que la mayoría de los residuos plásticos terminan descomponiéndose en pequeños pedazos. Nos referimos a los microplásticos, partículas plásticas cuyo diámetro es inferior a 5 mm, y que invaden el aire, el agua, la tierra e incluso nuestro cuerpo. El impacto en nuestra salud aún se desconoce, pero se sabe que estas pequeñas partículas pueden penetrar en el cuerpo humano a través de la inhalación y la absorción, y acumularse en pulmones, hígado, bazos y riñones.
Los microplásticos son pequeñas partículas de plástico de menos de 5 mm que provienen de una gran variedad de fuentes como cosméticos, ropa, artículos de pesca, desechos y procesos industriales
Con el fin de ahondar en el alcance de los microplásticos, durante la tercera evaluación de este curso alumnos y alumnas de tercero de la ESO del IES Usandizaga han colaborado en un estudio que están llevando a cabo investigadores de la UPV-EHU de Leioa. “La idea surgió en la reunión que llevamos a cabo los tutores del centro para decidir el proyecto que abordaríamos en la última evaluación dentro de la asignatura Proyectos para el Servicio de la Comunidad. El cambio climático y la contaminación son temas cada vez más preocupantes, y cuando tuvimos conocimiento de la investigación sobre microplásticos que estaban desarrollando en Leioa nos pareció una oportunidad muy interesante para profundizar en este tema”, ha explicado Garazi Uribe, tutora del centro.
Así, durante una hora a la semana los estudiantes han trabajado en el estudio de los microplásticos: qué son, de dónde vienen, cómo se clasifican, etc. Y después de la teoría, llegó la práctica:“Los investigadores de la UPV nos han facilitado mucho el trabajo, ya que nos han proporcionado vídeos que habían realizado exclusivamente para nuestros alumnos donde nos explicaban detalles de su investigación, así como el trabajo que íbamos a realizar nosotros”, ha aclarado Uribe.
Recogida en las tres playas
La recogida de residuos la realizaron la segunda semana de mayo, en grupos reducidos y durante varios días en las tres playas de Donostia (Ondarreta, La Concha y Zurriola). Las muestras ya están en manos de los investigadores y, según precisa Uribe, en las próximas semanas los estudiantes seguirán profundizando en el tema para lo que organizarán debates y espacios de reflexión.
Además, el próximo jueves, 8 de junio, coincidiendo con el Día Mundial de los Océanos, el equipo de investigación acudirá al centro educativo para mostrar los resultados que han obtenido de las muestras recogidas.
Temas
Más en Sociedad
-
El Comité de análisis del apagón crea dos grupos de trabajo
-
"Hay que recordar la historia para que no vuelva a suceder porque está pasando"
-
Movimiento de pensionistas vasco pone el "colofón" final a la campaña de ILP con más de 120.000 firmas recogidas
-
El 59,6% de los ciudadanos ve insuficiente la información del Gobierno durante el apagón, según el CIS