“El miedo a hablar se ha instalado en las empresas; hace falta más comunicación”Ruben Plaza
No hay grandes diferencias entre una empresa y una familia, dice la experta, ya que al fin y al cabo en ambos casos la comunicación abierta se convierte en la mejor aliada para lograr una sana convivencia. “Y ahí está el problema, que el miedo a decir las cosas, se ha instalado en muchas empresas”, lamenta Lourdes Fernández, abogada laboralista y mediadora.
De entrada, acudir con temor a un lugar en el que se invierte más de 1.800 horas anuales no parece la mejor estrategia, no solo para el personal, sino para la propia empresa. Cada vez más voces, como la de esta letrada, abogan por cambiar la “mirada hacia un modelo más humanista” en una sociedad que “está perdiendo aspectos vitales del sentido de la vida”.
¿Pero cómo hacerlo? Aboga la experta por un nuevo modelo que rompa con “el antagonismo empresa-personal" heredado de la Revolución Industrial y que, a su entender, ya no vale en el marco de las relaciones laborales actuales, donde es otra revolución, la digital, la que todo lo copa. “Siempre ha existido ese antagonismo como una contraposición de intereses, cuando en realidad estamos hablando de una comunidad en la que debe haber reciprocidad, en la que hace falta dialogar más”, defiende la letrada, que este miércoles participa en la mesa redonda “Buena empresa. Empleo de calidad. Sociedad inclusiva”, organizada por Cáritas Gipuzkoa y la Fundación Arizmendiarrieta.
"Podemos intentar buscar una relación más horizontal en las empresas, pero el propio derecho del trabajo parte de la idea de asimetría, técnicamente, una relación pareja a la esclavitud"
Aitor Bengoetxea
. Profesor de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la UPV/EHU
Un encuentro al que también asistirá, entre otros, Aitor Bengoetxea, profesor de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la UPV/EHU. El docente incorpora al debate nuevos elementos. “Podemos intentar buscar una relación más horizontal en las empresas, pero el propio derecho del trabajo parte de la idea de asimetría”, advierte de entrada. Y va más allá. “El Estatuto de los Trabajadores recoge que se debe obediencia a la empresa, y que la propia desobediencia es causa de despido”, recuerda.
Aitor Bengoetxea, profesor de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la UPV/EHU.
En otras palabras, tal y como están definidas las reglas del juego en el mercado de trabajo, “técnicamente” prevalece una verticalidad pareja a la “esclavitud”, de la que solo la diferencia “la dignidad de toda persona trabajadora que protege” la ley.
¿Utopía, o no tanto?
La abogada reconoce que, por todo ello, puede parecer utópico su punto de vista más humanista -suele decirse que no hay nada más jerárquico que una organización empresarial- pero habla de Inglaterra, Bélgica, Alemania, Holanda y países nórdicos como ejemplos de “un mayor sentir social” que favorece esos canales de diálogo. “Y una comunicación más fluida no solo reporta un mayor beneficio a la empresa sino que reduce el absentismo laboral”, matiza.
A este respecto, Euskadi ha arrastrado durante años el dudoso honor de ser la comunidad del Estado con mayores tasas de ausencia o abandono del puesto de trabajo. Los últimos datos del informe elaborado por Adecco situaban el absentismo laboral en el cuarto trimestre del año en el 7,1%, eso sí, pasando a ocupar ahora el quinto lugar por comunidades.
La abogada laboralista advierte, pese a todo, de que avanzar hacia una sociedad más inclusiva no solo depende de la empresa. “Tenemos que empezar por nuestra propia casa, por mirarnos a nosotros mismos, a nuestro modo de vida individualista. Vivimos autocentrados, ensimismados en nosotros mismos”. La sociedad que Fernández llama del “mi, mi, mi”.
"En una buena relación de familia no hay miedo, pero en la empresa muchas veces se dejan de decir las cosas por miedo a represalias"
Lourdes Fernández
. Abogada laboralista y mediadora
Aboga por una reflexión serena para “ser conscientes” de que las relaciones laborales son parte importante de las relaciones humanas. En juego está que los centros de trabajo se conviertan en lugares de bienestar, o malestar vital. “Nos falta, quizá, mayor consciencia de nuestro individualismo, algo que tiene reflejo en la empresa, y que quizá no le corresponda tanto a ella. Hacen falta canales de comunicación más fluidos, y una mayor acogida para que se disipe el temor a decir las cosas en el trabajo. En una buena relación de familia no hay miedo, pero en la empresa muchas veces se dejan de decir las cosas por miedo a represalias. La comunicación de calidad es una asignatura pendiente, algo que se echa en falta en todos los órdenes de la vida; en la política y en la sociedad en general”, opina Fernández.
En su labor de mediadora lo observa a diario. Se ha normalizado acudir cada dos por tres al juzgado “cuando el sentido común nos dice que no debería ser así”, sostiene. “Inglaterra es, desde ese punto de vista, ejemplo de buena empresa, donde el marco normativo obliga a abogar por el diálogo antes de llegar a tanta litigiosidad”, expone la mediadora laboral.
En esa búsqueda de una relación más horizontal, el profesor recuerda que, se quiera o no, hoy por hoy el derecho laboral permite que las empresas “tengan la sartén por el mango” en tres aspectos clave: la participación de capital, la de la dirección de empresa y sus beneficios. Tienen “un poder absoluto” que “solo si quieren” pueden compartir con las personas trabajadoras. Hasta dónde hacerlo, reflexiona el profesor, entraña “un difícil equilibrio”.
MESA REDONDA. Cáritas Gipuzkoa y la Fundación Arizmendiarrieta han organizado mañana miércoles una mesa redonda sobre “Buena empresa. Empleo de calidad. Sociedad inclusiva”. En el encuentro intervienen Aitor Bengoetxea, profesor de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la UPV/EHU; Juncal de Lucas, directora del área de personas de Salto Systems; Cristina Olloqui, responsable de comunicación interna de Uvesco, y Lourdes Fernandez, abogada laboralista y mediadora. La mesa redonda será moderada por Mabel Cenizo, responsable del área de Comunicación e Incidencia, Formación y Voluntariado de Cáritas Gipuzkoa.
LUGAR. La charla se desarrollará entre 12.00 a 14.00 horas en la Sala Arrupe de la Iglesia de Jesuitas, en el número 21 de la calle Garibai de Donostia.