El reciclaje en Gipuzkoa se mantiene en niveles altos y apenas varía con respecto al año anterior, lo que para la Diputación es una evidencia de que se está "alcanzando un techo" en el territorio, con una tasa de reciclaje del 52,77% y de un 59,22% en recogida selectiva. No obstante, los datos varían según mancomunidades, por lo que es necesario que "todas avancen al mismo ritmo".
Así lo han dado a conocer este lunes el diputado de Sostenibilidad, José Ignacio Asensio, y la directora de Transición Ecológica, Mónica Pedreira, quienes han desvelado los datos provisionales de 2024. Según han señalado, el modelo de reciclaje de Gipuzkoa "funciona", ya que los datos de reciclaje y de recogida selectiva muestran una estabilización en porcentajes altos, por encima del resto del Estado.
De este modo, la generación de residuos se ha reducido un 8% con respecto a 2010 y el de Gipuzkoa es el valor más alto de Euskadi, cuya media se sitúa en el 4%. "Es evidente que hemos alcanzado un techo", ha afirmado Asensio, al tiempo que ha puesto en valor que este sector supone ya el 10% del PIB guipuzcoano y genera más de 20.000 empleos.
No obstante, "hay aspectos de mejora", como la diferencia entre mancomunidades. "Aunque la concienciación de la ciudadanía es muy alta, hay mancomunidades que no avanzan lo suficiente", ha apuntado el diputado, señalando que se trata de una problemática que "no tiene una fácil respuesta" y que probablemente responda a las particularidades de cada comarca, algunas más rurales y otras más industriales, por ejemplo.
Entre estas mancomunidades, destacan Sasieta (con un 76,08%), Debagoiena (con un 70,99%) y Tolosaldea (con un 67,64%), aunque el mayor crecimiento en el último año ha sido en Txingudi, con un aumento de 1,28 puntos porcentuales en tasa de recogida selectiva. San Marko (con un 49,68%) y Debabarrena (con un 50,94%) cierran la lista.
"Quizás ha llegado la hora de pensar políticas concretas en mancomunidades, siempre respetando los derechos de cada administración", ha apuntado Asensio, señalando que también es necesario reforzar otros apartados como la concienciación ciudadana en aquellas zonas donde los datos no evolucionen.
Nuevas líneas de trabajo
Además de unas políticas concretas por mancomunidades, con el fin de alcanzar los objetivos estatales del 10% para 2030, la Diputación trabaja en la futura construcción del Centro de Preparación para la Reutilización del territorio, con el que se podrá dar una segunda vida a los residuos textiles.
Asimismo, otro de los objetivos debe ser la mejora del desperdicio alimentario en hogares, a pesar de que este se sitúa en 32,67 kilos por habitante cuando el valor europeo está en 72 kilos por habitante. En lo referente al desperdicio alimentario de toda la cadena de valor, se estima que en Gipuzkoa el pasado año se desperdiciaron 126.922 toneladas.
Por último, Pedreira ha puesto en valor la recogida de cápsulas de café, que se ha incrementado un 27%, pasando de 96.145 kilos en 2023 a 122.166 kilos en 2024.