Eusko Ikaskuntza ha puesto en marcha recientemente Herri Txikien Akademia (HTA), presentada la semana pasada en Llodio, que tiene como finalidad analizar las necesidades de las personas que habitan en el medio rural y conocer las dificultades que atraviesan para desarrollarse plenamente.
Precisamente, por esas dificultades y para aportar ideas que ayuden a mejorar esa situación, la Sociedad de Estudios Vascos ha concluido una intensa actividad desarrollada desde 2017 que acompaña ahora con el arranque de Herri Txikien Akademia.
Territorialmente y en colaboración con sus agentes, Eusko Ikaskuntza tiene como objetivo analizar las principales problemáticas existentes, abordar posibles soluciones e incidir en las políticas públicas. Con el objetivo de trabajar desde la sociedad para la sociedad, Eusko Ikaskuntza es consciente de la realidad que lleva a vaciar muchas zonas rurales y, desde 2016 ha trabajado en el diagnóstico para impulsar la revitalización de los pueblos pequeños y el desarrollo de iniciativas y alternativas para su revitalización.
Fruto de ese interés llegaron el congreso internacional Los pueblos pequeños del futuro, celebrado en 2016 en Zeraiz; las Jornadas de Equilibrio Territorial de Álava, en 2017 en el Valle Salado de Añana; el XVIII Congreso de Estudios Vascos al año siguiente; el evento Pequeños Pueblos Inteligentes en Gipuzkoa, en 2019; la participación de Eusko Ikaskuntza en un ciclo de conferencias del Parlamento de Navarra en 2020; la firma de un documento de bases para la colaboración y creación de una red de agentes entre Eusko Ikaskuntza y el Comisionado para el Reto Demográfico del Gobierno del Principado de Asturias en 2020; la celebración, el 28 de noviembre de 2021, de la jornada Nueva ruralidad en el siglo XXI. Prácticas y relatos; la elaboración de un catálogo y celebración de sendos encuentros en 2021: uno en Añana y otro en Maeztu, para conocer y conectar a quienes promueven los proyectos; y el desarrollo del proyecto El auzolan en la construcción de la Gipuzkoa del siglo XXI, ¿cuestión del pasado o llave del futuro? Ensayo en Tolosaldea, entre 2021 y 2022.
Tras estos antecedentes, Eusko Ikaskuntza ha llevado a cabo en las útimas semanas la presentación en varias jornadas de Herri Txikien Akademia con un ciclo de encuentros que se han celebrado en Kuartango, Zalduondo, Urturi y Llodio.
Conclusiones
La jornada de Kuartango, el 13 de septiembre, estuvo dedicada al Emprendimiento y empleo en el medio rural. Como reflexión se planteó que la creación de empleos en el medio rural es una condición indispensable para hacer frente al despoblamiento, y especialmente importante que las mujeres tengan trabajos dignos, ya que en el medio rural las tasas de masculinización son altas, y muchas mujeres, debido a sus peores condiciones de vida, deciden irse a vivir a la ciudad.
Como conclusión de la jornada se apuntó que el emprendizaje rural es un medio para conseguir calidad de vida en los pueblos pequeños. Quienes han puesto en marcha proyectos no han elegido este espacio por ser el entorno ideal para desarrollar sus ideas, sino porque, tras apostar por vivir en esa comunidad, han querido hacerlo viable.
La siguiente jornada, en Zalduondo, llevada a cabo el 20 de septiembre, se centró en las Dinámicas intergeneracionales y vida comunitaria. En este apartado se plantearon estrategias para el desarrollo de pueblos vivos. En este eje se recogieron buenas prácticas: auzolan, redes de cuidado, iniciativas culturales y de preservación del patrimonio inmaterial, entre otras, y se escucharon testimonios directos.
Relato compartido
Durante el encuentro se señaló que hace falta un relato compartido para hacer atractivo el entorno rural. La comunidad es uno de los elementos más atractivos que un pueblo pequeño aporta tanto para alguien del lugar como de fuera. La clave son los puntos de encuentro, tanto físicos como para momentos como la vuelta de fiestas y celebraciones. En ellas cada ciudadana y ciudadano tiene su papel y dichas cadenas de socialización empoderan para seguir la transmisión.
Por último, el 27 de septiembre se llevó a cabo la jornada de Urturi dedicada a La vivienda en el medio rural y espacios para implantar actividades económicas. En este caso, las experiencias comentadas pusieron de manifiesto que existen numerosas carencias en la captación de nuevos habitantes y en la implantación de actividades económicas en el entorno rural. Finalmente, se puso de manifiesto que las casas antiguas de los pueblos no cumplen con las expectativas de quienes vienen de fuera y la adaptación a estos deseos tiene un alto coste. Asimismo, es difícil una inversión económica importante en un pueblo sin vínculos familiares.
Problemas prioritarios
En la última jornada celebrada en Lloido se trabajó en torno a estos tres ejes. Son problemas identificados como prioritarios para combatir el riesgo de despoblación e impulsar la revitalización de los pueblos. Todos ellos afloraron en las jornadas organizadas por Eusko Ikaskuntza y son recurrentes para aquellos agentes que trabajan en torno a esta problemática e irán saliendo también en futuras actividades que se van a llevar a cabo en todos los territorios del País Vasco.