Punto morado, guías para la hostelería y recursos para víctimas
La alcaldesa de Beasain, Leire Artola, insiste en la necesidad de una sensibilización “constante”
- El Ayuntamiento de Beasain lleva años activando el protocolo contra la violencia machista en sus fiestas patronales, que se celebran entre mayo y junio, con fechas cambiantes que dependen de la Semana Santa.
Así, el punto morado suele instalarse “en los lugares más significativos” de la localidad, con especial relevancia en los días más importantes de la celebración, como el de lascuadrillaso el de disfraces, tal y como señaló ayer a NOTICIAS DE GIPUZKOA la alcaldesa, Leire Artola.
Además, este año se repartió entre la hostelería una guía que explicaba “cómo deberían actuar en caso de una posible agresión sexual”, tanto la plantilla de los bares como las demás personas que presenciaran el ataque. Un documento que, además de la atención a la víctima, habla de medidas concretas, como “encender la luz” del local.
Sin embargo, estas iniciativas no fueron suficientes y las Loinatz Jaiak 2022 se clausuraron con una violación a una joven de 20 años la noche de disfraces, el pasado 4 de junio. Artola lamentó que “parece” que “para algunos”, el entorno festivo “incrementa esa sensación de impunidad”, por lo que remarcó que “es muy necesario” trabajar la sensibilización “de manera constante”.
La regidora beasaindarra indicó que, cuando suceden estas agresiones machistas, el Consistorio “pone los recursos necesarios” a disposición de las víctimas, una atención que está recibiendo esta última mujer agredida.
“Parece que para algunos las fiestas aumentan la sensación de impunidad”
Alcaldesa de Beasain
Temas
Más en Sociedad
-
El programa vasco para acabar con la brecha digital ayuda a 3.075 familias durante 2024
-
Cruz Roja traslada a los migrantes de Mali que pernoctan en Donostia a un alojamiento temporal en Oñati
-
Irun vivirá este fin de semana una Euskal Jira muy especial
-
Buscan a un niño de 12 años en Calvià en un posible caso de sustracción parental