Llega a Euskadi el segundo autobús de Chernobil Elkartea
Traslada a diez menores y ocho adultos que proceden de Polonia
- Rondando la medianoche llegó a Irun el segundo autobús en el que viajaban niños y niñas que acostumbran a llegar cada verano a Euskadi de la mano de Chernobil Elkartea. Tras realizar su primera parada en Irun, el autobús siguió su ruta hacia Bizkaia, finalizando su largo viaje junto al centro comercial Bilbondo.
El que ha llegado esta madrugada es el segundo autobús en el que viajan, huyendo de la guerra que cumple ya dos meses causando el horror en Ucrania, niños y niñas de Chernobil Elkartea.
En esta ocasión, el autobús era “compartido”, dado que en el mismo también viajaron menores y adultos que han conseguido rescatar otras asociaciones.
Al autobús que partió ayer de Katowice (Polonia) se subieron diez niños y niñas del programa que impulsa Chernobil Elkartea, aunque en total fueran catorce los menores que realizaron el viaje, contando también a hermanos, hermanas, primos y primas.
Además, también pudieron llegar a Euskadi un total de ocho adultos, familiares de estos menores.
En las próximas jornadas se espera que sean más los autobuses que dicha asociación consiga fletar para que sean más los niños y niñas que puedan abandonar una tierra devastada por la guerra.
El primer autobús consiguió a llegar a Bilbao el día 16 con 56 personas a bordo, de las que 41 eran menores y el resto familiares.
En la mayor parte de los casos, las personas refugiadas convivirán con las familias que han dado acogida a los menores pertenecientes a las mismas, familias con las que ya se han comenzado a celebrar reencuentros cargados de emoción y también de alivio.
El camino que Chernobil Elkartea ha tenido que seguir para poder comenzar a traer a sus niños y niñas a Euskadi no ha sido sencillo, teniendo en cuenta la localización de sus municipios de origen y lo complicado que resultaba garantizar su seguridad en Ucrania.
Solo cuando las tropas rusas abandonaron las aldeas en las que residen se pudo plantear la salida, dado que previamente ni tan siquiera se podía establecer contacto con los menores o sus familiares.
Tras recuperar el contacto fue cuando se inició el proceso necesario para organizar los viajes con aquellas familias que han decidido salir de Ucrania.
Temas
Más en Sociedad
-
Cuando denunciar la violencia machista no basta
-
Aena señala al Ayuntamiento de Madrid como responsable de los sinhogar de Barajas
-
Un juzgado investiga si Koldo García cometió un delito leve de vejaciones injustas sobre su expareja
-
El "peligro" de los semáforos de Donostia: tiempo "insuficiente" para cruzar