"El 82% de los encuestados calificó su experiencia general del deporte como buena o muy buena. Y menos del 5% la calificó como mala o muy mala. Se trata de un resultado muy positivo para el sector del deporte, pero también puede sugerir que la violencia interpersonal está, a fin de cuentas, normalizada dentro del deporte”, considera Monserrat Martín.

El centro Carlos Santamaría de la UPV fue el escenario de la ponencia 'La prevalencia y características de las diferentes violencias contra los menores en el deporte', impartida por esta socióloga, que ha tomado parte en el primer estudio realizado en seis países europeos (Reino Unido, Alemania, Bélgica, España, Austria y Rumanía), con una muestra de 10.302 personas (en España 1.472). Esta investigación, la primera de prevalencia sobre abusos en el deporte, ha arrojado luz sobre este problema: el 75% de los encuestados experimentó alguna forma de violencia interpersonal o abuso dentro del deporte, al menos una vez, antes de los 18 años. En España, la cifra llega al 78% y 84% fuera de este. La violencia interpersonal contra los niños en el deporte es, por lo tanto, en opinión de Monserrat Martín, “un problema grave y generalizado”.

  • Monserrat Martín: "El deporte puede no proporcionar el entorno protector que a veces se supone o se afirma"

El estudio ha identificado tasas de prevalencia en cinco categorías. No solo se limita al abuso sexual. En el Estado la experiencia más común sufrida por niños y adolescentes dentro del deporte fue la violencia psicológica (70%), seguida por la violencia física (43%), la violencia sexual sin contacto (36%), la negligencia (34%) y la violencia sexual con contacto (20%). En Europa, la psicológica fue del 65%, la física del 44%, la negligencia del 37%, la violencia sexual sin contacto del 35% y con contacto del 20%. Es la menos común, pero uno de cada cinco reflejó haber sufrido abusos sexuales.

En la encuesta se preguntó a los participantes si habían sufrido violencia interpersonal y si habia sido así, de qué tipo. También se abordaron cuestiones como las características de las víctimas (edad, género) y de los perpetradores, la frecuencia, duración, marco en el que se produjo.

Hasta hace muy poco no había datos de prevalencia por el temor a poner sobre la mesa porcentajes de abuso sexual en el deporte. Y porque todavía existe la creencia de que no sucede, y si se produce, es algo aislado. Así lo resumió Montserrat Martín, profesora titular de Sociología del Deporte y la Actividad Física de la Universidad de Vic, que ha participado en el estudio: “Aún no se ha superado la vergüenza y el estigma que supone que tu club deportivo sea señalado porque han salido casos a la luz”.

Más víctimas masculinas que femeninas

Los datos indican que ha habido más víctimas masculinas (79%) que femeninas (71%), que los clubes han sido uno de los ambientes donde más se han registrados casos de violencia -es el contexto más indicado, de 26% a 46% en las cinco categorías de violencia-. También evidencia que a mayor nivel de rendimiento, mayor posibilidad de sufrir abusos, del 68% en el deporte recreativo al 84% a nivel internacional.