El sector del vino es uno de los motores que hay que tener en cuenta en Álava. En las últimas semanas Rioja Alavesa ha dado que hablar a cuenta de la denominación de origen. Permanecer en Rioja o promover algún cambio es tema abierto, pero no el único de interés alrededor de un sector que durante la pandemia ha sufrido mucho. El cierre del canal Horeca y la paralización del enoturismo ha obligado a las bodegas alavesas a reflexionar y esforzarse al máximo para seguir en pie.
Para conocer de primera mano cómo lo ha pasado el sector, la visión del presente y el futuro y los retos y oportunidades a los que se enfrenta, GRUPO NOTICIAS, ha reunido a diferentes agentes de la cadena vinitícola para charlar sobre varios temas. Tras una vendimia calificada por las bodegas como “de libro”, toca pensar en los retos y oportunidades que tienen por delante.
Un encuentro -disponible en www.noticiasdegipuzkoa.eus- celebrado en Bodegas Eguren, en Laguardia, que fue dirigido por el periodista Andrés Goñi y en el estuvieron Josu Garaialde, director de Promoción de Fundación Hazi; Itxaso Compañón, presidenta de la Asociación de Bodegas de Rioja Alavesa (ABRA); Mariasun Sáenz de Samaniego, de Bodegas Ostatu; Asun Eguren, de Bodegas Eguren Ugarte; Jon Ander Egaña, director del clúster de alimentación del País Vasco y Javier Bilbao, responsable de Producto local de Euskadi en Eroski.
Sl hay una palabra que define la situación del sector del vino actualmente es incertidumbre. Tras una pandemia en la que se ha pasado mal, ahora, cuando tocaba tirar para adelante, la crisis de las materias primas también está tocándole y obligando a las bodegas a cambiar el paso. Asun Sáenz de Samaniego señala que “ahora hay que tener mucha más previsión, a veces no llegan a los materiales a tiempo, hay retrasos a nivel de organización, a nivel de producción... Estamos viviendo un momento complicado”, mientras que Josu Garayalde destaca que “esta nueva crisis va a dificultar la recuperación de ese mal año que han pasado las bodegas más pequeñas”. En todo caso, pese a este escenario, todos coinciden en que si algo han aprendido es que “vamos a vivir una situación de incertidumbre continua” y que “las subidas de precios se van a repercutir en el consumidor y eso pues también tiene un efecto de retraer el consumo”, señala Jon Ander Egaña mientras Javier Bilbao apunta que “la cobertura actual no la he vivido en los 20 años que llevo en Eroski”. El portavoz de la cooperativa señala que “el año de la pandemia tuvimos en el sector del vino unos incrementos muy fuertes, del 20-25%, y en este 2021 estamos también con incrementos de un 9-10% “.
Ante esta situación, la llegada de los prometidos fondos Next Generation podrían ser de gran ayuda, pero, sin embargo, todos los presentes tienen claro que no deben ser un salvavidas para ninguna bodega y que hacer uso de ellos implica un proceso de reflexión previo “para ver qué necesitas para ser competitivo y luego buscar la ayuda porque pensar qué tengo que hacer para captarlas es un error muy grande que puede traer problemas porque no se hacen cosas que la empresa no necesita”, sentencia Josu Garayalde, que, cuando mira al futuro más cercano, a 2022, sigue apuntado a un escenario de incertidumbre. “Parece que hay una cierta efervescencia, interés por parte de grandes compradores por al menos moverse y preguntar e intentar hacer negocios, pero hasta primavera no tendremos un termómetro importante para ver cómo se mueve”, algo en lo que coincide Itxaso Compañón. Para Jon Ander Egaña el reto está en “a corto plazo, ver cómo somos capaces de mantener nuestro margen de negocio, que no decaiga el consumo y que podamos salir reforzados”, mientras que Javier Bilbao señala la necesidad de “adaptarse a las circunstancias y adaptarse al cliente” y Asun Eguren cree que “cada generación ha tenido su reto, su momento difícil y su historia y algo potente está por llegar”.
“Las bodegas tiene que reflexionar, ver qué necesitan para ser competitivas y luego aprovechar las ayudas, no a la inversa”
Fundación Hazi
“Los paradigmas que nos van a mover de aquí a unos años van a ser la sostenibilidad, la digitalización y la salud”
Cluster de alimentación
“Podemos crear un relato para conectar con el consumidor alrededor del producto, del entorno, la cultura y nuestras raíces”
Bodega Eguren Ugarte
“Hay que insistir para introducir los vinos en los mercados, pero acostumbrarnos a trabajar con la incertidumbre”
Bodega Ostatu
“Se bebe menos cantidad de vino, pero de más calidad y surgen nuevos gustos que no se pueden obviar”
Responsable de Producto Local de Euskadi en Eroski
“Trabajamos la tierra, hacemos vino, pero nos falta aprender a venderlo. Considerarnos bodegueros y empresarios”
Abra
“Son momentos de reflexiones estratégicas, de ver dónde queremos estar en 10-15 años y poner las herramientas”