La Fundación CITA-alzhéimer ha descubierto, gracias al trabajo de investigación que han llevado a cabo en los últimos años, que uno de cada tres casos de demencia podría prevenirse mediante una intervención multimodal apropiada. Sobre esta base, el grupo de estudio CITA Go-On, constituido por CITA-alzhéimer, Universidad del País Vasco, Basque Culinary Center, Universidad Pública de Navarra, Instituto Vasco de Neurociencias Achúcarro, Instituto Biodonostia y Camp Tecnológico ha diseñado y ha puesto en marcha el proyecto CITA Go-On.
Según ha explicado el grupo de estudio esta mañana en una rueda de prensa, esta iniciativa pionera pretende demostrar que una intervención multi-dominio de control de factores de riesgo y promoción de hábitos saludables de ejercicio físico, entrenamiento cognitivo, dieta y gastronomía y salud socio-emocional es eficaz para prevenir el alzhéimer y otras formas de deterioro cognitivo en comparación con las recomendaciones generales y cuidados sociosanitarios actualmente vigentes. Al mismo tiempo profundizará en el estudio de los mecanismos por los que se produce el deterioro cognitivo mediante la investigación en neuroimagen y biomarcadores sanguíneos.
Para ello, buscan más de 1000 voluntarios de entre 60 y 85 años que estén interesadas en colaborar en una iniciativa sobre prevención del deterioro y promoción del envejecimiento activo y saludable. A todos los participantes se les realizará una evaluación pormenorizada para conocer su perfil de riesgo, estado de salud, condición física, mental y cognitiva y habitos dietéticos. El proyecto consiste en un programa de intevención de dos años y los interesados en participar pueden rellernar un breve formulario en la página web www.cita-alzheimer.org.
Tal y como ha explicado Mikel Tainta, el coordinador del estudio, no solo se trata de vivir más, sino de “vivir bien”. “En los últimos años cada vez vivimos más y hay problemas como el deterioro cognitivo y el alzhéimer que amenazan la calidad de vida de los adultos mayores, que a nivel demográfico son un porcentaje mayor”, ha destacado Tainta.
Este problema requiere de una respuesta y en CITA-alzhéimer llevan trabajando desde hace varios años en factores de riesgo en conocer qué circunstancias pueden predisponer a desarrollar el deterioro cognitivo y demencia. “Sabemos que un 40% de nuestra población presenta factores de riesgo que se pueden modificar y que de no hacerlo, aumentan el riesgo de tener deterioro cognitivo y alzhéimer. De hecho, se estima que uno de cada tres casos de demencia en el mundo se podrían prevenir si modificáramos estos factores”, ha explicado.
Estos factores atienden a factores de riesgo cardiovascular clásicos, a la inactividad física, a los hábitos de alimentación poco saludables, al aislamiento social y a problemas afectivos. “La iniciativa CITA Go-On trata de demostrar esto. Entendemos que es, por lo tanto, un tema relevante, ya que habla de la prevención del alzhéimer y del envejecimiento saludable. Es relevante también porque es el primer estudio de estas características que se lleva a cabo en el Estado y porque tiene un reconocimiento y apoyo internacional del Instituto Karolinska de Suecia. Además, forma parte de una iniciativa de un consorcio internacional de diferentes estudios que se están llevando a cabo en Estados Unidos, en Latinoamérica, en China y en Singapur”, ha subrayado Tainta.
Las acciones propias de la intervención se llevarán a cabo en Donostia de forma programada en talleres grupales presenciales y telemáticos, visitas de seguimiento y actividades individuales. El estudio y sus procedimientos han sido aprobados por el Comité Ético de Investigación clínica de Euskadi.
El estudio cuenta con el apoyo económico del Gobierno Vasco y de la Fundación hna. Ha sido merecedor de una de las ayudas de una de las ayudas concedidas a proyectos de I+D+i en líneas estratégicas, en colaboración público-privada, del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, en el arco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020, cofinanciada por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España y los fondos Next Generation EU.
ESTUDIO PILOTO EN BEASAIN
Cabe destacar que la metodología ha sido previamente testeada y probada en un estudio piloto que se llevó a cabo entre los años 2018 y 2020, en Beasain, con 125 personas. “Los resultados fueron satisfactorios dado que se evaluaba la capacidad que tenemos de adaptar esta metodología a nuestro contexto cultural, lingüístico, sanitario y social. Y se pudo llevar a cabo con un alto grado de satisfacción tanto de los participantes como de los investigadores y profesionales que participaron”, ha subrayado Tainta. Se demostró también, de forma exploratoria, un beneficio sobre las personas que llevaban a cabo este programa.