- Difundir la desaparición de personas es un área de trabajo muy relevante dentro del servicio de alerta de emergencias de Vost Euskadi. Un campo en el que también abundan las medias verdades o mentiras, como la leyenda de que hay que esperar 24 horas para denunciar la desaparición de una persona. “No es así”, asegura Jokin Zubieta. “Es más, hay que poner la denuncia en comisaría cuanto antes porque, sin denuncia, no se puede iniciar un operativo de búsqueda”, informa.

“Hay que denunciar desde el primer momento que haya indicios de la desaparición. Evidentemente, recomendamos que antes se intente localizar por teléfono o en su casa al desaparecido, pero una vez que confirmas que no está en su círculo más cercano, cuanto antes se inicie la búsqueda, antes puede resolverse la desaparición”, apunta. Además, hay que tener en cuenta la urgencia porque, en ocasiones, son ciudadanos que necesitan tomar una medicación, diabéticos, personas mayores con problemas cognitivos y demencias que se desorientan y se pierden en pleno invierno...

En otras ocasiones son actos de rebeldía de menores de edad, que se enfadan y se van de casa. “Normalmente regresan cuando se les acaba el dinero o los amigos, pero no siempre es así. A veces, no sabemos lo que hay detrás de cada caso, puede ser acoso, un lío de dinero, una depresión y... algunos terminan verdaderamente mal, en suicidio. Tendemos a pensar que se ha ido por una chiquillada pero, aunque así haya sido, no podemos olvidar que siempre hay una familia que está sufriendo porque no sabe dónde está su hija o hijo y en qué condiciones”, observa. De ahí su llamamiento a denunciar pronto la desaparición.