Área 1: Educación y Formación
Medida 2: Equipamiento obligatorio en las pruebas de destreza y circulación de los permisos de conducción de motocicleta.
Medida 3: Mejora del sistema de control de los cursos para la obtención del permiso de la clase A..
Medida 4: Bonificación de puntos por la realización de cursos de conducción segura.
Medida 5: Implantación de nuevos cursos para conductores con permiso B.
Medida 6: Implantación de cursos específicos de seguridad vial para colectivos profesionales motoristas.
Medida 7: Creación en el seno de las Subcomisiones provinciales de Educación un Grupo de Trabajo específico sobre vulnerables.
Área 2: cOMUNICACIÓN
Medida 8: Campañas específicas sobre la importancia de complementar el uso del casco con un equipamiento completo: guantes y accesorios de seguridad en brazos, espalda, torso, piernas y pies.
Medida 9: Constitución de la Delegación de la Moto.
ÁREA 3: NORMATIVA Y SU CUMPLIMIENTO.
Medida 10: Agravamiento de sanción por no usar el casco.
Medida 11: Obligatoriedad del uso de guantes para los usuarios de motocicletas.
Medida 12: Desarrollo y puesta en marcha de programas específicos de vigilancia.
ÁREA 4: SEGURIDAD EN EL VEHÍCULO
Medida 13: Sistemas de seguridad para motos.
ÁREA 5: INFRAESTRUCTURAS
Medida 14: Mejora de la seguridad de las infraestructuras desde el punto de vista de los motoristas.
Medida 15: Rebajar el límite de velocidad de circulación genérico en vía urbana de 50km/h a 30km/h en calles con un solo carril por sentido de circulación.
Medida 16: Celebración del V Encuentro de Ciudades para la Seguridad Vial y la Movilidad Sostenible.
ÁREA 6: CONOCIMIENTO
Medida 17. Mejora del conocimiento de la siniestralidad de los motoristas y sistemas de seguridad.
donostia - La siniestralidad de los motoristas ha aumentado en los últimos años. De hecho, es el único colectivo que ha visto incrementada la mortalidad vial en 2019. Representan el 21% del total de fallecidos en el Estado. El año pasado murieron en las carreteras 359 motoristas, y desde que empezó este, la DGT ha contabilizado 147 fallecidos. En Gipuzkoa también han perdido la vida más motoristas este año. Según los datos facilitados por la Dirección de Tráfico del Gobierno Vasco, de los ocho fallecimientos contabilizados en la CAV, cinco se han dado en Gipuzkoa. En todo el año pasado, murieron cuatro motoristas en el territorio y siete en Euskadi.
En solo seis meses ya han muerto mas motoristas que en todo 2018 y que en 2017, cuando se lamentaron cinco fallecidos, la mayoría de los cuales tenían edades comprendidas entre los 25 y los 65 años.
Para reducir la siniestralidad, la DGT ha preparado un plan que reúne 17 medidas. Las ha planteado teniendo en cuenta las principales causas de los fallecimientos que en la CAV son, según sostienen desde el Departamento Vasco de Seguridad, salidas de calzada por velocidad inadecuada y colisiones con obstáculos, conducción negligente, falta de pericia y pérdida de control de la moto, consumo de alcohol y no respetar el intervalo de seguridad.
La conducción temeraria asusta a muchos motoristas. “La gente muchas veces va a lo loco y si te pasa cualquier cosa, te caes, si además no llevas casco, te puedes matar. Hay quien va muy drogado o borracho, generando gran peligro. Yo vivo en Igeldo y cuando veo a la gente conduciendo en mal estado, yendo yo en moto no me siento segura. En el coche hay toda una equipación que te protege, pero en la moto no te protege nada”, opina la motorista donostiarra Ruth Gutiérrez, de 23 años.
Para ella, es mas importante el control sobre la conducción en buen estado que sobre la velocidad: “A mí me da mas miedo la gente mayor que ya no tiene edad para conducir porque no conducen como se debe o la gente que va borracha y te la puede jugar, que alguien que vaya a un poquito más de velocidad porque, si va controlado y bien, no tiene por qué pasar nada”, afirma.
Teniendo en cuenta la conducción negligente, la DGT exigirá más formación a los motoristas y endurecerá las sanciones. Por ejemplo, la sexta medida plantea la implantación de cursos específicos de seguridad vial para colectivos profesionales motoristas. “Creo que está bien que pongan clases obligatorias para controlar si sabes conducir bien. Hay mucha gente que se saca el carné con 15 años y utiliza la moto durante mucho tiempo. Pero hay que demostrar si de verdad sabes conducir por el bien de los demás”, explica Iñigo de la Maza, un motorista de Donostia de 28 años.
Entre las nuevas medidas que quiere implantar Tráfico también se plantea agravar la sanción por no usar el casco y aplicar la obligatoriedad del uso de guantes para los usuarios de motocicletas. “Aumentar la multa por no llevar el casco me parece muy bien porque es un elemento imprescindible. No tenemos un sistema de protección y lo único que te protege en una caída es el casco”, relata Iñaki Sáenz, usuario de moto de 51 años.
“Me parece bien que se tomen nuevas medidas, aunque es difícil que se reduzca la cantidad de accidentes. Yo creo que en las carreteras el problema es de todos, los coches no se fijan por dónde van las motos y viceversa”, comenta Aritz Aranzabe, de 33 años.
las carreteras Aunque se tomen medidas para reducir la siniestralidad, los motoristas opinan que es necesario invertir mas dinero para mejorar el estado de las carreteras y, así, tener opción de conducir de manera mas segura. En general, creen que las vías de Donostia no son adecuadas para conducir una moto: “Para mí las carreteras de la ciudad se hallan en muy mal estado, están llenas de baches y aunque pongan parches no solucionan el problema. Para asfaltar toda la carretera hay que cortar la calle y eso es muy difícil”, explica Aranzabe.
“Hay muchas zonas en Donostia donde el piso no es muy estable, tiene relieves que no deberían de estar. Creo que se tendría que invertir más en revisar el estado de las carreteras y señalizar mejor”, suma la joven motorista Gutiérrez, que denuncia que faltan plazas de aparcamiento. De la Maza comparte esta queja y considera que hay que invertir mas en eso: “En general, los motoristas nos quejamos de que hay poco sitio para aparcar y en Donostia cada vez hay menos. Si queremos fomentar que en la ciudad no haya tanto atasco, antes que el coche yo creo que es mucho mejor coger una moto, porque aligera mucho mas la circulación”, comparte.
Mintxo Hernández, delegado de Mutua Motera en la CAV y Nafarroa, también piensa que algunas infraestructuras no son seguras para las motos: “En el ámbito urbano hay que cambiar las pinturas antideslizantes, es lo mas perjudicial para los moteros porque con el agua y aceite que llevan son inestables y provocan caídas. También son peligrosas las rejillas y alcantarillas, porque pasa lo mismo que con las pinturas antideslizantes”.
También reflexiona sobre las carreteras que no están diseñadas para los motoristas: “En el País Vasco las bicicletas tienen sus propios carriles y a los motoristas no nos pasa lo mismo. En el ámbito interurbano, sobre todo, hay que cambiar el asfalto y las medidas de protección para quienes nos desplazamos en moto, opina Hernández.
Autoescuelas A pesar de que en los últimos años se ha fomentado el uso del transporte público y las bicicletas, hoy en día todavía hay mucha gente que quiere sacar el carné de moto. “Hay chavales que se quieren sacar el A1 (autoriza para conducir motocicletas con una máxima cilindrada de 125cm³), personas de 20 años en adelante que prefieren obtener el A2 (autoriza para conducir motocicletas con una potencia máxima de 35 kW y una relación potencia/peso máxima de 0,2 kW/kg) y personas más mayores que vienen para sacarse el título A (autoriza a conducir triciclos de motor cuya potencia máxima exceda de 15 kW ). La mayoría son gente joven y en general varones, “aunque también hay chicas”, aclara Daniela Martín, de la autoescuela Amezti de Tolosa.
Sobre los cursos obligatorios que quiere implantar Tráfico, algunos de los trabajadores de las autoescuelas opinan que son necesarios y efectivos. “Los cursos para los motoristas serán favorables. Todos los conductores deberían pasar cada cierto tiempo por una autoescuela para hacer unos pequeños cuestionarios de seguridad vial para saber hasta dónde controlan. Muchos se creen que saben conducir y en realidad no es así”, critica Susana Ríos, de la autoescuela Lagunak de Donostia.
Miguel Mindegia, director de la autoescuela El Velocímetro de Donostia, opina que antes de sacar el carné es muy importante hacer cursos prácticos: “La siniestralidad en el caso de los motoristas es bastante alta. Conducir una moto requiere tener todos los sentidos cognitivos muy desarrollados, más que para conducir un coche. La medida mas importante es implantar cursos de formación prácticos. Es necesario hacer entrenamientos en distintos tipos de suelo”.
Será obligatorio para sacarse el permiso de conducir motos y turismos la asistencia a ocho clases, que servirán para la concienciación y mejora de las conductas al volante. En el caso del carné de motos se añadirán hasta seis clases más. De momento, en el Estado la formación teórica no es obligatoria, mientras que en el 75% de los países de la UE, no se puede sacar el carné sin esa formación.