Síguenos en redes sociales:

El Plan de Inclusión foral da trabajo a uno de cada cuatro participantes

El programa Elkar-Ekin busca potenciar la participación activa de personas excluidas socialmente

El Plan de Inclusión foral da trabajo a uno de cada cuatro participantes

lasarte-oria - Natural de la República Democrática del Congo, Liyongo es otro de los muchos que se ven obligados a abandonar su casa en busca de una vida mejor. Llegó a Sevilla hace 13 años y no tuvo dificultades para encontrar trabajo al poco tiempo de su llegada. Sin embargo, con la crisis económica de 2008 la situación empeoró y tuvo que buscarse de la vida de otra forma. Él ha sido una de las personas favorecidas por Landuz. “Mi experiencia aquí ha sido muy positiva. Después de un año de formación he conseguido trabajo en el sector de la hostelería. Ahora vivo con tranquilidad en un piso de Cruz Roja”, expresa Liyongo, que lleva dos años viviendo en Gipuzkoa.

Como Liyongo, en el año 2018, un total de 957 personas en riesgo o situación de exclusión social han encontrado empleo gracias al Programa de Empleabilidad foral Elkar-Ekin. De los 4.117 participantes, 1.029 han sido hombres y 3.088 mujeres. “Una de cada cuatro personas participantes ha encontrado trabajo”, dijo ayer el diputado general, Markel Olano, en su visita a las instalaciones del taller de Sutargi, en Lasarte-Oria. Tanto Olano como la diputada de Políticas Sociales, Maite Peña, vieron en primera persona los trabajos realizados por algunos de los atendidos.

Dentro de Sutargi se lleva a cabo el programa piloto Landuz, en el Plan de Inclusión Social Gipuzkoa Elkar-Ekin. En colaboración con Gureak Inklusio Fundazioa, Katea Legaia y Sutargi, Landuz ofrece un servicio ocupacional para potenciar la participación activa de las personas en situación de riesgo o exclusión social. Los integrantes adquieren competencias socio-laborales mediante un plan individualizado. “Es un colectivo que tiene dificultades de empleabilidad. Precisan de un acompañamiento y tutorización específicos. Queremos que Gipuzkoa sea uno de los territorios europeos con menor desigualdad social”, manifestó Olano.

En los diez meses de vida del programa, de las 100 personas atendidas 56 han encontrado empleo. La presencia de hombres ha sido notablemente superior a la de las mujeres, siendo el 87% de las personas atendidas varones. Los participantes trabajan en talleres de Irun, Errenteria, Lasarte-Orio, Tolosa, Ordizia, Legazpi y Astigarraga. A la hora de determinar las tareas que desempañará cada persona se analizan varios aspectos como “el perfil competencial, la disponibilidad de oferta laboral en el taller o la posibilidad de acceso al centro de trabajo”, apuntó el diputado general.

Siendo uno de los puntos más demandados del programa, Sutargi ha conseguido tres regularizaciones administrativos, por once de Gureak, hasta el pasado 31 de octubre. En total, Landuz ha tenido un presupuesto de 422.000 euros.

Asimismo, todos los participantes reciben formación en competencias transversales de importancia para trabajar el castellano, la ofimática, la comunicación, la responsabilidad o el trabajo en equipo. También participan en talleres que engloban aspectos sociales, personales o de salud como el empoderamiento, la igualdad de género o la resolución de conflictos.