El Gobierno elimina la homeopatía y pseudoterapias de universidades
Pretende poner coto en los centros sanitarios a las disciplinas no avaladas científicamente
madrid - La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, y el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, presentaron ayer el Plan para la Protección de las Personas frente a las Pseudoterapias con el que se pretende, entre otras medidas, eliminar las pseudoterapias de los centros sanitarios y las universidades.
La iniciativa contempla cuatro líneas de actuación, trece objetivos y 20 acciones y se explica por el hecho de que actualmente casi el 60% de la población cree que la acupuntura funciona y el 53%, que los productos homeopáticos son efectivos. De hecho, a lo largo del 2017 más de un 6% de los ciudadanos acudieron a un profesional de la acupuntura y casi un 10% visitó la consulta de un homeópata.
“Hemos constatado que hay una cierta confusión en la sociedad entre terapias o prácticas médicas basadas en el conocimiento y las que no tienen este aval. El uso de las pseudoterapias no es residual y puede tener efectos perjudiciales para la salud, tanto de forma directa como indirecta”, argumentó Carcedo.
defender la salud Por ello este plan, “prioritario” para el Gobierno de Pedro Sánchez y que fue presentado ayer a las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), pretende defender la salud como un derecho básico; proteger a los ciudadanos frente al “grave riesgo” para la salud que implica el uso de las pseudoterapias; proporcionar información “veraz y rigurosa”; y asegurar que la formación sanitaria en universidades no incluye programas o contenidos sin evidencia científica.
Así, y en lo referido a las medidas para evitar la publicidad engañosa, el plan contempla la modificación de normativas existentes para que no haya promoción comercial de prácticas no amparadas por la ciencia en Internet, redes sociales o jornadas. Estos cambios se agruparán en un nuevo Real Decreto de Protección de la Salud frente a las Pseudoterapias.
En concreto, el plan contempla modificar el Real Decreto 1277/2003 sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios, con el objetivo de desarrollar normativamente la necesidad de que las personas sean informadas del conocimiento y de la evidencia científica de las pseudoterapias que se ofrecen en centros sanitarios no pertenecientes al SNS.
También contempla modificar el Real Decreto 1907/1997 sobre publicación y promoción comercial de productos, actividades o servicios con pretendida finalidad sanitaria. “No se va a poder decir ni publicitar que algo cura el cáncer. Se podrá decir que hace el pino o la voltereta, pero no que cura”, aseveró Carcedo.
Para ello, se prevé incluir en la regulación los actos, encuentros, sitios de Internet y redes sociales relativos que conlleven la publicación o promoción comercial de productos, actividades o servicios con pretendida finalidad sanitaria, así como corresponsabilizar a los titulares, personas físicas y/o jurídicas, de los medios de comunicación y titulares de locales en la publicación o promoción comercial de los mismos.
Del mismo modo, se prevé desarrollar reglamentariamente lo establecido en el artículo 51.2 del Real Decreto 1/2015 relacionado con los medicamentos de plantas medicinales, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios; y modificar el Real Decreto 1416/1994 por el que se regula la publicidad de medicamentos de uso humano y de los productos sanitarios, con el objetivo de reforzar el régimen de sanciones relativas a la publicidad de un fármaco que no haya obtenido la correspondiente autorización de comercialización.
Otro punto que contempla el plan es hacer accesible a los ciudadanos una información “veraz” sobre las pseudoterapias. - Efe
Más en Sociedad
-
El obispo Reig Pla asocia la discapacidad con "el pecado" y el "desorden de la naturaleza"
-
Condenan a dos años de cárcel a una profesora por vejar a alumnos de 5 años con discapacidad
-
Iberia tendrá que pagar 1.275 euros a dos donostiarras que tuvieron que coger taxi a Madrid por cancelación de vuelo
-
El TSJPV ratifica la prisión permanente revisable al acusado del crimen de Aizarnazabal