“Euskadi es un punto clave en investigación de grafeno a escala mundial”
Jari Kinaret, director de Graphene Flagship, tiene como objetivo llevar el grafeno y los materiales bidimensionales del laboratorio a la sociedad europea
dOnostia - Dirige la mayor iniciativa de investigación de la UE, donde maneja un presupuesto de 1.000 millones de euros. Este experto en grafeno, el material “más fino que uno pueda imaginar”, ensalza que en un “área tan pequeña” como Gipuzkoa haya “una enorme concentración de actividad” científica.
¿Qué es el grafeno y cómo se consigue?
-En términos simples, el grafeno es un cristal atómico bidimensional compuesto por átomos de carbono dispuestos en una red hexagonal. Debido a su combinación única de propiedades excepcionales, es un punto de partida fiable para nuevas tecnologías en una amplia gama de campos. Es el material más fino que uno pueda imaginar, tan solo un átomo de grosor, casi un millón de veces más fino que una hoja de papel; el material más resistente, entre 100 y 300 veces más resistente que el acero. También es el menos permeable; posee una alta conductividad eléctrica y térmica y permite que los electrones fluyan mucho más rápido que el silicio; y además es extremadamente flexible. Asimismo, es relativamente barato de producir.
¿Cuáles son las áreas de aplicación más prometedoras para el grafeno? ¿Puede dar algunos ejemplos de productos que estén listos o casi listos para su salida al mercado?
-Puede aplicarse en diferentes áreas. La que ha madurado más rápido es el área de los composites o materiales compuestos, que ya ha conseguido poner en el mercado varios productos, como un casco de moto o equipamiento deportivo. Las próximas en llegar el mercado serán las aplicaciones de almacenamiento de energía como las baterías y los supercondensadores, que seguramente estén listos dentro de unos tres años.
¿Cuáles tardarán más en llegar?
-Las aplicaciones en electrónica y tecnología. Necesitamos materiales de una calidad excepcional y protocolos de fabricación muy sofisticados para poder integrar los componentes con grafeno en sistemas más complejos. Tardaremos cinco años o más en tener productos a escala industrial, pero ya tenemos entre manos los primeros productos a pequeña escala - como el fotodetector de Emberion. Este dispositivo es capaz de transmitir datos a 25 Gbit/s, lo que equivale a enviar unas 25 películas completas por segundo. En otros campos, como la biomedicina o la aviación, las aplicaciones tardarán mucho más en llegar debido a los largos y estrictos controles de seguridad que conllevan.
Este material, ¿es ecológico?
-El proyecto europeo Graphene Flagship tiene un grupo de trabajo completo para estudiar los efectos del grafeno en la salud y el medioambiente. Como científicos, no podemos afirmar categóricamente que el grafeno es seguro, pero los estudios que hemos realizado hasta el momento no nos dan razones para preocuparnos.
La iniciativa Graphene Flagship, de la que usted es fundador, tiene un presupuesto de 1.000 millones de euros. ¿Cuál es su objetivo principal, qué pretende conseguir?
-Es una de las mayores iniciativas de investigación de la Unión Europea y representa una nueva forma de investigación colaborativa a una escala sin precedentes. El objetivo general es llevar el grafeno y los materiales bidimensionales del laboratorio a la sociedad, facilitando el crecimiento económico y creando nuevos puestos de trabajo, en un plazo de diez años. A través de un consorcio que combina cerca de 150 socios, tanto académicos como industriales, este esfuerzo de investigación cubre toda la cadena de valor, desde la producción de los materiales a la integración de componentes y sistemas, y se focaliza en algunos objetivos concretos que buscan explotar las propiedades únicas del grafeno y otros materiales bidimensionales.
¿Cómo de importante es trabajar con un grupo y un presupuesto tan amplios?
-Hay algunos proyectos, en ciencia especialmente, que solo pueden completarse gracias al trabajo en equipo. Otro ingrediente clave es el tiempo: a veces hacen falta muchos años de trabajo para crear una nueva tecnología. Un reto tan ambicioso requiere personas y organizaciones de perfiles muy diversos: algunos trabajan en materiales, otros en dispositivos y otros en aplicar todos estos avances en sistemas más avanzados como coches, aviones, o redes de comunicación. Separando todas estas tareas en proyectos individuales no se consigue nada, la gente no está en contacto. Si el que fabrica los componentes no conoce a la persona que desarrolla los materiales, no hay forma de que colaboren. Como desarrollar una tecnología como el grafeno es arriesgado, ninguna institución, ningún país quiere asumir este riesgo solo. Por eso necesitamos trabajar todos juntos. El proyecto requiere un gran presupuesto porque entraña un gran riesgo y porque involucra a miles de personas que tienen que trabajar juntas.
¿Compiten Europa y Estados Unidos en la investigación sobre el grafeno?
-Claro, hay competencia, pero también mucha colaboración. La colaboración es especialmente fuerte en los aspectos más fundamentales. La competencia real en estos momentos viene de China y Corea.
La empresa Graphenea, con sede en Gipuzkoa, es la proveedora principal de grafeno de la iniciativa Graphene Flagship de la que usted es fundador. ¿Cree que en Gipuzkoa vamos por el buen camino científicamente hablando?
-Está claro que Euskadi es uno de los puntos clave en investigación de grafeno, no solo en España o Europa, sino también a escala mundial. Además de Graphenea, hay tres centros CIC que son colaboradores del proyecto Graphene Flagship, lo que es una enorme concentración de actividad en un área muy pequeña. Está claro que las autoridades vascas apoyan y valoran la investigación en grafeno y otras nuevas tecnologías.
Más en Sociedad
-
El obispo Reig Pla asocia la discapacidad con "el pecado" y el "desorden de la naturaleza"
-
Condenan a dos años de cárcel a una profesora por vejar a alumnos de 5 años con discapacidad
-
Iberia tendrá que pagar 1.275 euros a dos donostiarras que tuvieron que coger taxi a Madrid por cancelación de vuelo
-
El TSJPV ratifica la prisión permanente revisable al acusado del crimen de Aizarnazabal