Un científico asegura que existen ‘hormigas zombis’
Según Daniel Martín, ocurre cuando un parásito entra en su cerebro
MADRID ? La revista ScientificReports acaba de publicar un estudio,liderado por Daniel MartínVega, investigador postdoctoral enla Unidad de Zoología del Departamentode Ciencias de la Vida dela Universidad de Alcalá de Henares(UAH), dedicado a analizar laforma de actuar del Dicrocoeliumdendriticum, un gusano parásitocapaz de manipular el comportamientode sus hospedadores.
El trabajo realizado en colaboracióncon investigadores del NaturalHistory Museum de Londres(donde Daniel Martín Vega esinvestigador asociado), el UniversityCollege de Londres, la Universidadde Lethbridge (Canadá) y elDepartamento de Agricultura yAgroalimentación del gobierno deCanadá.
El estudio se centra en la visualizaciónde este parásito en el cerebrode hormigas, uno de sus hospedadoresintermediarios, con eluso de técnicas no invasivas demicro-tomografía computarizada(similar al TAC utilizado en medicinaclínica, pero con resoluciónmicroscópica).
Dicrocoelium dendriticum es ungusano parásito con distribucióncosmopolita, cuyos hospedadoresdefinitivos son mamíferos, principalmenteganado vacuno (con elconsecuente impacto económicoy veterinario), aunque tambiénpuede afectar ocasionalmente alhombre.
Su ciclo de vida es bastante complejo:los huevos del parásito sonliberados con las heces del hospedadordefinitivo, las formas larvariasque eclosionan infestan caracoles(su primer hospedador intermediario)y se reproducen demanera asexual, dando lugar a numerosas copias que son liberadascon la baba del caracol.
Las hormigas (segundo hospedadorintermediario) ingieren lababa del caracol y con ello variosparásitos; al menos uno de ellosmigra al cerebro de la hormiga yallí comienza a manipular sucomportamiento, mientras que elresto de parásitos se enquistan enel abdomen, esperando a sertransmitidos a un hospedadordefinitivo.
Las hormigas parasitadas secomportan como “zombis”, trepandopor la vegetación herbáceay quedándose inmóviles, colgadasde las hojas con sus mandí-bulas, de manera que pueden seringeridas accidentalmentepor el ganado vacuno (hospedador definitivo).
Aunque Dicrocoelium dendriticumes un ejemplo clásico enParasitología, los mecanismosque utiliza este parásito paramanipular el comportamiento dela hormiga hospedadora son desconocidos.En este trabajo, losinvestigadores han visualizado,por primera vez, las formas intactasdel parásito y su interrelacióncon los tejidos del hospedador,proporcionando nuevas pistassobre los mecanismos que puedenestar detrás de dicho controldel comportamiento del hospedador.El estudio desvela que enlas hormigas parasitadas existesiempre un gusano cuya ventosaoral está en contacto con la zonade su cerebro en la que seencuentran las neuronas quecontrolan los músculos responsablesde la apertura y cierre delas mandíbulas. ? E.P
Más en Sociedad
-
Adjudicado el proyecto para eliminar el paso a nivel de Errenteria
-
Educación y sindicatos se volverán a reunir esta tarde para continuar con la negociación
-
ELA y LAB denuncian la "euskaráfoba, reaccionaria y regresiva"
-
Un perito defiende ante la jueza el papel de Aemet en la DANA: "Sus predicciones tenían que haberse tenido en cuenta"