donostia - El ikaztegietarrra Iñaki Zubeldia y el vallisoletano Jesús Manuel Maroto eran en 1966 alumnos del Seminario de Arantzazu. Ambos compartían la afición por la espeleología, por lo que juntos se introdujeron en las cuevas de Gesaltza-Arrikrutz dispuestos a descubrir sus misterios. Lo que seguro que no se esperaban tras doce horas perdidos era darse de bruces con un león cavernario en perfecto estado.

“Cogieron un diente y se lo enseñaron a un paleontólogo, quien determinó que era de un león cavernícola, por lo que decidieron sacarlo”, relata Asier Gómez Olivencia, añadiendo que al apreciar que el felino estaba completo, iniciaron un análisis para identificar su edad.

En una estudio publicado en 1981, determinaron que el animal se correspondía al periodo final de la especie, en torno a hace 12.000 años. Sin embargo, para el investigador, su datación podría ser todavía mayor.

Por ese motivo, y aprovechando que el animal va a salir por primera vez de Gipuzkoa con motivo de la exposición en Burgos, se llevará a cabo una prueba en carbono 14. “Es una técnica que tiene como límite los 50.000 años. Creemos que no tendrá tantos años, pero si es así, tendríamos que realizar otras pruebas”, añade Gómez.

El león más antiguo descubierto en Europa data de hace 700.000 años y fue encontrado en Reino Unido, mientras que los primeros felinos de la historia se sitúan en África hace entre dos y tres millones de años. En Siberia, por otra parte, se halló el pasado año un león cavernario con aproximadamente 55.000 años con su piel perfectamente conservada.

“Ahora se está analizando y hasta que no salga el estudio es pronto para aventurar si es de esa época”, advierte el investigador, añadiendo que los procesos de análisis “son lentos”. “No sabemos cuándo podremos saber más del león de Arrikrutz. Si se dan resultados durante su exposición en Burgos o en unos meses en Donostia, los iremos actualizando”, concluye. - A.Z.