donostia - El periodo de lactancia prorrogado hasta los dos años, según recomienda la Organización Mundial de la Salud, “se aproxima a lo que sucedía con los primeros Homo sapiens”. Así queda reflejado en el libro Pequeños pasos, creciendo desde la prehistoria, escrito por el paleoantropólogo Jose María Bermúdez de Castro y la pediatra Elena Bermúdez de Castro -padre e hija-, quienes han unificado ambas disciplinas para averiguar cómo ha evolucionado la crianza.

Ambos expertos destacan dos rasgos como principales diferencias entre la forma de cuidar de los pequeños en épocas de los primeros homínidos y en la mayoría de las sociedades actuales: la crianza colectiva y el periodo de lactancia, “entonces mucho más largo que el actual”. En las sociedades primitivas duraba “hasta los cuatro años y medio del lactante”, precisaba el paleoantropólogo al tiempo que apuntaba a la selección natural como el principal motivo por el que este periodo se ha acortado.

“Si la lactancia dura mucho, una madre puede tener menos cantidad de hijos, ya que este tipo de alimentación produce una hormona -la prolactina- que inhibe la ovulación, por lo que se amplía el intervalo promedio de nacimiento”, detallaba. La selección natural, pues, nos sacó de ese “atolladero demográfico”.

Por su parte y pese a las recomendaciones de los especialistas, la pediatra asegura que “acortamos el periodo de la lactancia, entre otros motivos, por presiones externas e influencias socioculturales actuales”, como la “temprana incorporación de la mujer al trabajo” tras la baja por maternidad. En España, la baja por maternidad es de 16 semanas, inferior a los aconsejados seis meses de lactancia, detallaba Bermúdez de Castro, hija. - Efe