“No sabremos si hay vida en Marte hasta que no perforemos”
El investigador Ricardo Amils cree que el ‘planeta rojo' esconde vida
MADRID ? Cada día, nuevos estudiosconfirman que hace millonesde años Marte tuvo agualíquida, un elemento básico parael desarrollo de la vida microbiana,pero de momento ningunamisión ha perforado el subsuelodel planeta rojo, condiciónindispensable para saber si hubo(o hay) vida en ese planeta.Hasta ahora, las misiones aMarte se han limitado a explorarla superficie marciana convehículos rovers que recogenmuestras para estudiar las condicionesde habitabilidad del planetapero “ninguna ha perforadoa la profundidad necesariapara responder a esa pregunta”,explica el investigador del Centrode Biología Molecular SeveroOchoa (UAM-CSIC) RicardoAmils Pibernat.
“La próxima misión de laAgencia Espacial Europea (ESA)llegará hasta los dos metros delsubsuelo, pero esta profundidadsigue siendo insuficiente”. Amils,uno de los microbiólogos másreputados del país, está convencidode que Marte aún tiene vida:“Solo hay que bajar a una profundidadsuficiente para encontraragua en estado líquido.Cuanto más profundo lleguemos,más posibilidades de hallarfósiles o microorganismos vivosmetabólicamente hablando”.
El investigador, quien entre hoyy mañana coordinará un simposiosobre Río Tinto y Marte,organizado por la FundaciónRamón Areces, está convencidode que el planeta vecino escondevida pero “las misiones espacialesson muy competitivas. Es cuestión de dinero y política”.
Y Amils sabe de lo que habla.Desde su puesto en el departamentode Planetología y Habitabilidaddel Centro de Astrobiología(CAB) ?centro asociado ala NASA? ha trabajado ennumerosos proyectos destinadosa probar la tecnología de lasmisiones a Marte. Amils trabajaen Río Tinto (Huelva), unaantigua cuenca minera en la quelleva más de treinta años desvelandosu contenido.
“Desde siempre, Río Tinto sehabía considerado un río contaminadopor la actividadminera y sus características(acidez y color rojizo) se atribuíana un historial de explotaciónminera de más de 5.000años de antigüedad”,explica.Pero “30 años de investigación, nos llevaron apensar que Río Tinto no eraresultado de la contaminación,sino que sus microorganismos,capaces de obtener energía apartir de minerales, eran losresponsables de las condicionesextremas del río. Además, juntoa estos microorganismos hayalgas y plantas capaces de desarrollarseen este hábitat”.
“La razón es que Río Tinto,situada en la Faja Pirítica Ibérica,cuenta con un biorreactorsubterráneo, que pone en marchaestos procesos responsablesde la mineralogía que se encuentraen el río, es decir, que partede su mineralogía está producidapor la biología”, relata. Martecuenta con los mismos mineralesy por eso Río Tinto es tanimportante para la exploraciónespacial: es tan parecido que esideal para probar la instrumentaciónque llevará a Marte.
Más en Sociedad
-
Donostiako Trebe enpresa teknologikoa: komunikazio digitalean euskarari bidea zabaltzen
-
Etorkizun jasangarri baterako hezkuntza Usurbilen
-
Procesan al jugador del Real Madrid Asencio y a tres excompañeros por compartir vídeos sexuales de una menor
-
Egin klik eta irakurri: NOTICIAS DE GIPUZKOAko albiste guztiak, euskaraz