donostia - ¿Vivir en las ciudades nos enferma?

-En general sí. Sobre todo para los que tienen patologías de las vías respiratorias, de nariz o de bronquios.

Vivimos en una sociedad cada vez más aséptica que se defiende de sustancias aparentemente inocuas.

-Cuando no había tantas medidas higiénicas ni estaban tan extendidas las vacunaciones, la mayor parte de los niños pasábamos la rubeola, el sarampión, la tosferina... Entonces el sistema inmune luchaba contra lo vital, esa infección que podía tener consecuencias graves. Como ya no hay que luchar contra las infecciones, está más ocupado en luchar contra otras sustancias con las que contactamos y que el sistema inmune interpreta que pueden ser peligrosas porque al fin y al cabo son agentes externos.

En Euskadi ¿de qué plantas son los pólenes que más alergias causan?

-Claramente por síntomas, el polen de las gramíneas, que es un polen microscópico que es la composición de la mayor parte del césped. Este polen sobre todo está en mayo y junio.

¿Y el polvo amarillo que hemos visto recientemente?

-Ese polvo amarillo que está por el suelo de las calles, en los alfeizares de las ventanas y en los charcos es el polen del pino radiata, que hay en muchos montes, pero da poca alergia, sensibiliza a pocas personas y tiene poca trascendencia clínica.

¿Se pueden confundir los síntomas de un constipado con los de una alergia?

-Sí porque son síntomas muy similares. Estornudos, agüilla, obstrucción nasal. Lo que pasa que es si los síntomas se repiten año tras año en la misma época pues claramente es sospechoso de ser una alergia. Además un alérgico, por ejemplo al polen, tiene unos síntomas distintivos. Porque si llueve, los síntomas mejoran. Están peor los días que hace sol porque las plantas polinizan más y sobre todo están fatal cuando salen al campo.

¿La peor época para los alérgicos vascos?

-Para los alérgicos al polen claramente mayo y junio, puede abarcar desde mediados de mayo y puede llegar hasta sanfermines. Pero aquí el alérgeno que da más problemas es el ácaro del polvo. Son bichos microscópicos que están en los colchones, en las almohadas y provocan síntomas perennes, todo el año, desde enero hasta diciembre. Porque dormimos en un colchón que puede tener entre 10.000 y un millón de ácaros. Con lo cual la exposición a los ácaros es diaria, continua, es la que da más síntomas y la que provoca más consultas de alergias. - C. Lago