Arrazola, un apellido más vivo que nunca
Más de 180 Arrazolas de distintas partes del mundo se reunieron en 2014. Dentro de quince días vuelven a congregarse en Oñati, de donde partió hace 500 años Sancho Arrazola, responsable de gran parte del despliegue familiar por varios continentes.
Un hombre apellidado Arrazola salió de Oñati a principios del siglo XVI y en gran parte gracias a esa decisión ahora esta familia se ha extendido por todo el mundo, desde Colombia, Bolivia o Argentina, hasta Bélgica. Hace dos años que hicieron una quedada para conocerse en el segundo sitio de la península donde más Arrazolas viven, en Checa, Guadalajara. De hecho, el 35% de su población comparte este apellido. Ahora es el turno de juntarse en Oñati, para que los Arrazolas que se han criado en otros lugares conozcan de dónde partió su antepasado. El sábado 18 y domingo 19 de junio se celebrará el segundo encuentro, en el que esperan encontrarse más de 200 parientes cercanos y lejanos.
Joxe Ramón Arrazola ha dedicado parte de los últimos quince años de su vida a estudiar la historia de la familia, revisando archivos, recogiendo datos, estudiando el escudo y la etimología del nombre, que parece que procede de Arrasate. Y encontró la clave del despliegue familiar, además de muchos personajes históricos de la saga. “Un vecino del barrio de Olabarrieta, en Oñati, fue en 1522 a Checa, que tiene mineral de hierro, donde creó una ferrería, que funcionó muy bien. Este hombre, Sancho Arrazola, tuvo una amplia familia, que se fue extendiendo. Después de la revolución industrial cerraron la ferrería y muchos vecinos de Checa salieron a Madrid, Barcelona, Argentina y diferentes sitios”, relata Joxe Mari Arrazola, uno de los organizadores del evento.
De hecho, según indica, menos del 5% de personas con este apellido viven en Euskadi. El primer lugar del mundo con más Arrazolas, 5.000, es México, seguido de Bolivia y Colombia. Joxe Ramón pudo seguir el trazo del Arrazola que creó la rama colombiana. “Debía de ser guapetón porque se casó con la hija del comerciante más importante”, describe, y añade que, por ejemplo, en Cartagena de Indias hay más Arrazolas que en Donostia.
El origen de la rama flamenca de la familia, por otro lado, se remonta a un Arrazola oñatiarra que viajó a Bélgica como secretario de la infanta Isabel a finales del siglo XVI.
200 Arrazolas unidos
Al tiempo que avanzaban en su investigación, Joxe Ramón y Joxe Mari decidieron viajar a Checa, sin ningún contacto previo. Resultó que la mujer del alcalde se apellidaba Arrazola, igual que el responsable del bar y bastantes más. En Checa no sabían de dónde venía el apellido, que sonaba “del Norte”.
Tras descubrirlo, en 2014 Checa acogió la primera reunión para “darle un arraigo” al apellido y acudieron cerca de 180 Arrazolas desde Madrid, Valencia, Colombia o Bélgica. “Fue una gozada y les planteamos quedar en dos años en Oñati para enseñarles de dónde venía la familia”, recuerda Joxe Ramón.
En esta ocasión, esperan a más de 200 personas unidas genealógicamente para disfrutar de un fin de semana. Cenarán, visitarán los lugares emblemáticos de Oñati y acudirán al barrio de Olabarrieta, de donde procede gran parte de la saga, para explorar las casas históricas de los Arrazola. La inscripción para participar sigue abierta en la web www.arrazola.org. “Queremos que los Arrazolas se conozcan y crear una red de cariño entre gente de la misma familia”, resume.
El objetivo es que “la gente conozca en sus huesos la historia básica de la familia”. Por eso, el destino para la siguiente reunión podría ser Colombia o Bélgica. “Ser Arrazola es una casualidad. Somos una familia normal. Pero me siento orgulloso de que haya gente que haya estudiado y nos haya proporcionado datos que no tiene otra muchísima gente”, admite Joxe Mari.
Más en Sociedad
-
El Gobierno vasco llega a un principio de acuerdo con el Ministerio sobre la reforma de universidades
-
La Diputación sólo da información sobre filiación biológica "con autorización judicial, o demostrando interés legítimo"
-
“Sólo pido ver el expediente personal de cuatro páginas de mi bisabuelo Tomás”
-
Sanidad financiará el primer fármaco dirigido a combatir una causa genética de la ELA