La evaluación de 3º de Primaria está en manos de los centros
La consejera de Educación delega en los colegios todo cuanto rodea la prueba y las medidas a adoptar ante un posible ‘plante’Solo fija una restricción, no se podrá hacer rankings con los resultados
donostia - La fecha de la evaluación de 3º de Primaria prevista en el Plan Heziberri 2020 del Gobierno Vasco se acerca. Y aún persisten muchas dudas alrededor de una polémica prueba surgida de la aplicación del calendario de la Lomce y el nuevo perfil de salida del alumnado que introduce el Currículum Vasco. ¿Están obligados los centros escolares a realizar la evaluación de 3º de Primaria? Si algún profesor no quisiera realizar este examen, ¿qué consecuencias tendría? Si algún alumno, por cualquier razón, no estuviera el día del examen, ¿tendría que realizarlo otro día? Si algún alumno no realizara esta prueba, ¿qué consecuencias tendría? Si, al igual que el año pasado, algunas familias le niegan el permiso a su hijo o hija para realizar este examen por medio de un escrito firmado, ¿qué tendrá que hacer el centro? “La evaluación del 3er curso es una evaluación interna. Al centro le corresponde tomar la decisión”.
La consejera vasca de Educación, Cristina Uriarte, se ha agarrado hasta en cinco ocasiones a esta fórmula -“La evaluación del 3er curso es una evaluación interna. Al centro le corresponde tomar la decisión”- para dar respuesta a las incógnitas sobre la nueva prueba presentes en muchas conversaciones de patio y grupos de WhatsApp de las familias; incógnitas que han llegado al Parlamento Vasco en forma de pregunta de EH Bildu. De este modo, el Gobierno Vasco parece dejar en manos de los colegios todo cuanto implica la evaluación de tercero. Todo, excepto el diseño del modelo de examen, que recaerá en manos del Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI) y la prohibición expresa de que sus resultados sean hechos públicos y sirvan para la confección de rankings de centros.
Es más, de la respuesta a la parlamentaria abertzale Belén Arrondo se desprende que los centros educativos van a poder adaptar el modelo de examen del ISEI-IVEI, el contenido de las preguntas, cómo y cuándo hacer la evaluación a lo largo de mayo, su corrección o las medidas a adoptar ante posibles plantes por parte del profesorado o las familias, como sucediera el año pasado con la evaluación piloto. Incluso se delega en los colegios la decisión de celebrar o no esta prueba interna pensada para “conocer la situación del proceso de aprendizaje” en la mitad del ciclo de Primaria y “realizar un plan de mejora”. En este punto, Arrondo pregunta: ¿En qué centros se realizará el examen de 3er curso? Y Uriarte responde: “Se podrá realizar en todos los centros de 3er curso”, lo cual deja abiertas todas las posibilidades.
Tras 22 preguntas, se pueden extraer tres conclusiones. Primera, la evaluación interna está en manos de los centros; segunda, no se podrán hacer rankings de colegios con los resultados; y tercera, Educación solo actuará como apoyo a través del ISEI-IVEI y los asesores de los Berritzegunes que se encargarán de “ofrecer formación, asesoría y ayuda” a los colegios para poder realizar el examen.
La incertidumbre sobre la prueba a que deberían someterse en mayo más de 21.300 estudiantes de 8-9 años ha ido in crescendo tras la decisión del Departamento de Educación de no realizar este curso la evaluación de 6º de Primaria anunciada por la propia Uriarte, contraviniendo el calendario Lomce. Los principales agentes han aplaudido la decisión, pero al mismo tiempo han exigido a la titular vasca de Educación que haga lo propio con la evaluación de 3º de Primaria. No en vano, la Confederación de Padres y Madres de la Escuela Pública Vasca (Ehige), las ikastolas y la mayoría sindical coinciden en que las pruebas diagnóstico contribuyen en la mejora del sistema aunque defienden que la de 3º de Primaria no es necesaria puesto que Euskadi ya dispone de un sistema de evaluación propio que realiza el ISEI-IVEI desde 2009 en 4º de Primaria y 2º de Secundaria.