donostia - La ministra de Fomento, Ana Pastor, aseguró ayer que el tramo del AVE Burgos-Vitoria “sigue adelante” y confirmó que continuará reclamando fondos a la Unión Europea para esta obra aunque hay financiación del Estado para acometer la inversión. Esta afirmación de la responsable española de infraestructuras de transporte resta incertidumbre a la futura conexión de la Y vasca con el centro de la península -que ha permanecido paralizada por problemas presupuestarios- y permite atisbar un trazado completo y operativo tanto hacia el norte como hacia el sur de Euskadi.
La ministra intervino ayer en el Foro de la gestión eficiente de la inversión en infraestructuras, en el que se analizaron tanto la situación actual de las infraestructuras, el futuro de las mismas, las necesidades de inversión pública como fuente del crecimiento económico y la posibilidad de nuevas vías de financiación. En ese marco, Pastor apuntó algunos planes de su departamento, del que dijo que ha hecho “una hoja de ruta que es el Plan de infraestructuras, transporte y vivienda de 2012-2024”. Anunció que “se va a hacer un esfuerzo adicional en mejorar todas esas regiones del país más desfavorecidas” y adelantó que se van a poner en marcha 1.500 kilómetros más de vías de alta velocidad, además de las cuatro líneas que estaban paradas: el corredor noroeste o el eje Atocha-Chamartín, así como la Y vasca o el AVE a Galicia.
A raíz de que el pasado martes se conociera que la Comisión Europea no ha incluido el AVE Burgos-Gasteiz entre los proyectos susceptibles de beneficiarse de las ayudas del programa CEF (Connecting Europe Facility) la ministra aseguró que el trazado que unirá Castilla con Euskadi “sigue para adelante” y que el Gobierno español va a seguir trabajando para conseguir fondos europeos para llevarlo a cabo. “Vamos a seguir trabajando en la Unión Europea para conseguir fondos para ese proyecto. Vamos a seguir hasta que se cansen de nosotros, pero lo vamos a seguir reclamando”, apuntó Ana Pastor, quien aseguró también que “en cualquier caso, hay financiación del Estado para hacerlo”. La ministra insistió en que este proyecto “no se va a parar nunca”.
Las palabras de la ministra sobre un trazado clave para la conectividad completa de la línea vasca de alta velocidad no hacen más que corroborar las pronunciadas por Mariano Rajoy en mayo, en plena campaña electoral, cuando afirmó que el tramo Burgos-Gasteiz estará concluido a finales de 2019. “Hay muchas dificultades técnicas, pero ese AVE estará terminado en el año 2019”, aseguró el presidente español en un mitin.
las cuentas del ave En relación con el informe del Tribunal de Cuentas que pone en duda la sostenibilidad a largo plazo del actual sistema de financiación de la Alta Velocidad ferroviaria debido a su endeudamiento, la ministra Ana Pastor dijo que “las líneas ferroviarias del siglo XXI son líneas que tienen rentabilidad económica y social”. La ministra subrayó que “el rigor económico, la vertebración social y territorial, la conectividad, la eficacia y la eficiencia” son claves al acometer inversiones.
La línea de alta velocidad Burgos-Gasteiz forma parte del Proyecto Prioritario número 3 del Eje Atlántico Ferroviario Europeo, dentro de la línea Madrid-Valladolid-Vitoria- frontera francesa. Entre las ventajas que aportará la puesta en marcha de esta infraestructura figuran la reducción del tiempo de viaje entre Euskadi y Madrid y la disminución de la distancia de recorrido entre Valladolid y Gasteiz en 13,5 kilómetros, pasando de los 244,8 actuales a 231,3 kilómetros. Está previsto que los 123 kilómetros del tramo entre Valladolid y Burgos entren en funcionamiento a finales de este año, lo que equivale a acercar un poco más el tren de alta velocidad a la línea que conectará las capitales vascas. La conclusión de la conexión de Euskadi con la meseta requiere todavía una inversión cuantiosa, ya que la construcción de la plataforma entre Burgos y Gasteiz está presupuestada en 1.308 millones de euros.
Kilómetros. La red ferroviaria de alta velocidad en el Estado español cuenta con 2.515 kilómetros operativos y más de 1.300 en construcción.
Burgos-Gasteiz. La línea está incluida en la red de altas prestaciones del Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) de Fomento para el periodo 2005-2020. Forma parte del Proyecto Prioritario nº 3 del Eje Atlántico Ferroviario Europeo.
Presupuesto. 1.308 millones de euros para la plataforma.