El insomnio tiene relación con el cáncer y la hipertensión
Recortar el tiempo de sueño implica un crecimiento de la obesidad
Barcelona. Las patologías del sueño como la apnea, de la que solo uno de cada cinco enfermos está diagnosticado, o el insomnio están directamente relacionados con enfermedades como el cáncer o la hipertensión, según apunta el primer Tratado de Medicina del Sueño, editado por la Sociedad Española del Sueño.
La Sociedad Española del Sueño (SES) presentó ayer este tratado, que pone de acuerdo a los más de 200 principales especialistas y divulgadores médicos que estudian el sueño para crear un compendio que analiza los hábitos del sueño de los ciudadanos, la situación actual de la medicina del sueño y las principales patologías o derivaciones de una mala salud al dormir.
El tratado ha sido promovido, entre otros, por el presidente de la SES, el doctor Joaquín Terán, del Hospital Universitario de Burgos; el doctor especialista en las patologías respiratorias del sueño José María Montserrat, del Clínic de Barcelona; el doctor Francisco Javier Puertas, del Hospital de La Ribera; y el director del Instituto de Investigaciones del Sueño de Madrid, el doctor Diego García Borreguero.
El grupo de especialistas ha destacado que el tratado pretende ser un punto de reunión multidisciplinar para agrupar a neurólogos, neurofisiólogos, enfermeros o psiquiatras para que todas las disciplinas médicas partan desde la misma base en el momento de analizar cómo duermen y qué derivaciones en la salud pueden tener los malos hábitos o patologías del sueño. La apnea del sueño, por ejemplo, es una patología que solo se puede estudiar o diagnosticar cuando el paciente se encuentra durmiendo, algo que a priori puede resultar complicado si este vive solo o no está sobre aviso, aunque los principales síntomas de la enfermedad pasan por un cansancio excesivo durante el día, hipertensión o somnolencia constante.
Según el director del Instituto de Investigaciones del Sueño de Madrid y expresidente de la SES, uno de los principales problemas ya no es las pocas horas que dormimos, sino el camino que está cogiendo la sociedad hacia la "fragmentación del sueño" o "el sueño según la demanda". Según García-Borreguero, cada vez dormimos "menos horas y no siempre por la noche", lo que provoca alterar el ciclo de 24 horas biológicas y la alteración de las dietas, lo que puede conllevar a enfermedades previamente inexistentes. Y es que la disminución y la fragmentación del sueño ya se ha asociado con varias patologías como la hipertensión arterial, el insomnio, la diabetes, la obesidad o el incremento de riesgo cardiovascular. Aun así, por ahora los ensayos para encontrar una relación de causa-efecto entre los malos hábitos y la aparición de un tumor no han logrado todavía la "causalidad", pero el grupo de médicos que ha presentado el tratado sí ha admitido que la falta de sueño es una variable que favorece el desarrollo de tumores, sobre todo hormonales.
Más en Sociedad
-
Un estudio señala que el edadismo mediático está normalizado e infantiliza a los ancianos
-
La Audiencia de Burgos rechaza apartar del caso a la jueza del caso de las exmonjas de Belorado
-
Se abre la undécima edición del Premio de Traducción Etxepare-Laboral Kutxa
-
El 'youtuber' Álvaro Martín, a prisión por su relación con la red del 'hacker' Alcasec