Las enfermedades venéreas llevan 14 años de ascenso
l Las consultas vascas diagnostican entre los pacientes cada vez más casos de sífilis y de gonorreal Los expertos lo achacan a que se han relajado las medidas de prevención ante estas amenazas
donostia ? Aunque parecía que se les estaba ganando la batalla, en los últimos años las antiguas enfermedades venéreas vuelven a ser una amenaza de salud pública ya que ha crecido el número de personas con una infección de transmisión sexual (ITS). Las enfermedades sexuales asedian a la población más joven y los casos de sífilis y gonococia se han multiplicado desde el año 2000. “En estos catorce años, la situación ha ido empeorando paulatinamente e infecciones como la sífilis o gonococia o gonorrea se han disparado”, señala Daniel Zulaika, coordinador del Plan vasco del Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual.
Este empeoramiento de la situación se comprueba día a día en las cuatro consultas de ITS que tiene Osakidetza, dos en Bizkaia, una en Gipuzkoa y una en Araba. Así, los datos corroboran que si en el año 2000, los casos de gonococia diagnosticados en los servicios vascos de ITS fueron de 31, en 2012 se habían disparado a 141 frente a los 164 declarados en 2011 o los 128 del año 2010. La sífilis precoz ha avanzado asimismo en progresión geométrica, Un caso diagnosticado en el año 2000 y 66 en el 2012. En ese intervalo, otros datos alarmantes jalonan la estadística como los 68 del ejercicio anterior o los setenta de 2010.
Reincidentes En estas consultas también se aprecia otro fenómeno y es que más del 40% de los pacientes son reincidentes, es decir, habían sufrido una enfermedad venérea antes.
Las cifras ponen de relieve que las infecciones de transmisión sexual continúan siendo “un problema de salud pública de gran importancia”, tal y como ha advertido la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este organismo calcula que cada año se diagnostican casi 450 millones de casos en el planeta.
cada vez más episodios El País Vasco no es una excepción numérica. Cada vez se dan más episodios de sífilis y de gonococia, las dos enfermedades que son de declaración obligatoria. “Tanto las gráficas de sífilis como gonorrea demuestran claramente que unas infecciones que habían desaparecido en la década de los 90, han reaparecido con fuerza. Cuando uno se plantea por qué sucede esto y por qué desde hace catorce años sigue aumentando el número de infecciones encontramos varias explicaciones. La primera es la desaparición de la mortandad a causa del sida. Ese fue el motor que en los años 80 propició que se adoptasen medidas preventivas”, explica Zulaika.
El repunte de infecciones se produce sobre todo entre los hombres que tienen sexo con hombres (un grupo conocido como HSH). “Este colectivo contabiliza el 50% de las nuevas infecciones por VIH, el 75% de las nuevas sífilis y más del 40% de las nuevas gonococias. Un colectivo que representa el 3% de la población total contabiliza un porcentaje altísimo de infecciones”, precisa Zulaika. “El problema de salud pública de las venéreas se llama HSH, pero otro 42% de las nuevas infecciones se dan entre la población heterosexual y no se puede obviar esta realidad”, advierte.
una situación preocupante A su juicio, la situación es preocupante ya que a raíz de la aparición en 1997 de la medicación antirretroviral, se abandonó la década de sexo seguro que habían sido los 90 y se dio paso a otra década ?en los 2000? donde comenzaron las prácticas de riesgo. “Curiosamente el colectivo que había sido el primero en adoptar el sexo seguro, el de los gais, es el primero que en el momento que hay una medicación eficaz para el sida, olvida la protección”. Con el agravante de que un porcentaje significativo de personas con una enfermedad sexual tiene además VIH. “Es que las ETS clásicas favorecen la transmisión del VIH porque entra mucho más fácilmente a través de las heridas o las inflamaciones”, señala.
Pese a que la sífilis y la gonorrea son las dolencias que aparecen en primer lugar cuando se habla de enfermedades venéreas no son las más extendidas. “Son históricamente las que nos han servido de indicador, pero la clamidia, también de origen bacteriano, es la más frecuente”, indica Zulaika.
En España aparecen al año de cinco a diez episodios de gonorrea por cada cien mil habitantes y siete u ocho casos de clamidia entre el mismo porcentaje de población, ahora bien las enfermedades venéreas se propagan y son un fenómeno en extensión en todo el mundo occidental. l
Más en Sociedad
-
‘Bizi osorako etxebizitzak’ aurkeztu dituzte Usurbilen
-
El turismo en Euskadi refuerza su protagonismo como actividad económica en un clima de confianza
-
El Gobierno español avanza la fecha para iniciar la reubicación de 3.975 menores migrantes
-
Ascienden a cinco las personas afectadas por el escape tóxico en las piscinas de Elgoibar