Un centenario con la mirada puesta al pasado y al futuro
la vía verde del plazaola cuenta con más de 40.000 usuarios anuales El reto es consolidar los 50 km entre Andoain e Irurtzun y ampliarlos hasta Pamplona
lekunberri. Un siglo después del primer viaje que hizo el antiguo ferrocarril del Plazaola entre Donostia y Pamplona, el Consorcio Turístico Plazaola conmemoró este centenario con un evento de carácter institucional en el que se recordó el pasado y también se pinceló el futuro de este tren, que continúa su viaje convertido en vía verde. El próximo 4 de mayo, coincidiendo con el día de las vías verdes, se volverá a celebrar un acto abierto al público.
José Ángel Iturralde, presidente del consorcio y alcalde de Imotz, destacó que el principal cometido de esta entidad fundada hace 20 años era dinamizar el turismo de la zona con la vía verde como eje vertebrador.
En la actualidad, se han recuperado 50 kilómetros del trazado original entre el límite de Andoain e Irur-tzun, una vez finalizadas el pasado diciembre las obras del tramo de Imotz. "Quedan dos pequeños tramos, entre Mugiro y Urritza y otro en la estación de Uitzi, que se prevé que se recuperen a lo largo de este 2014", adelantó Iturralde. "El reto es consolidar los 50 kilómetros existentes. En relación al tramo Irurtzun-Pamplona, el consorcio sigue en su apuesta por consolidar una vía verde completa y que recorra el trazado original, uniendo dos ciudades hermanas como son Iruñea y Donostia", apuntó.
Al acto acudieron ayer representantes de los municipios que atravesaba el Plazaola, así como de las entidades que han colaborado en el desarrollo de la actual vía verde. Roke Akizu, director de Turismo de la Diputación de Gipuzkoa, destacó la importancia del turismo relacionado con la naturaleza. Asimismo, emplazó a las instituciones a "sumar fuerzas entre todos para fortalecer y promocionar este producto que nos une". La viceconsejera de Comercio y Turismo, Mercedes Garmendia, incidió en que el Plazaola supuso hace 100 años innovación y lo sigue siendo dando continuidad a esta vía.
nacido en la estación Entre los invitados hubo persona que conoce muy bien el Plazaola. Vicente Gómez, hijo del jefe de estación de Lekunberri, quien vino al mundo hace 80 años en ese mismo lugar. "Nacimos aquí cuatro de los seis hermanos, los únicos en esta estación" recordaba ayer. Tres de éstos (incluido él), además de su padre, Felipe Gómez, y su madre, Cipriana Hurtado, junto con su abuelo paterno, aparecen en una foto sacada en 1933 en el exterior de la estación que se muestra ampliada en el interior.
Si bien su padre era burgalés de nacimiento, toda su vida estuvo vinculada al Plazaola. Primero fue jefe de estación en Latasa y después en Uitzi. De allí paso a Lekunberri y por último, al empalme de Pamplona hasta su fallecimiento en 1947. Así, la infancia de los hermanos transcurrió junto al Plazaola. Gómez, afincado en Donostia, recordaba los veranos en la estación de Lekunberri. "Venía mucha gente a pasar la temporada en el hotel Ayestarán. También solían venir cuadrillas de Pamplona. En sanfermines había un tren especial a las cuatro de la mañana, para llegar al encierro" apuntó.
También recordaba el contrabando en los tiempos de hambre. "Los estraperlistas eran sobre todo mujeres de San Sebastián. Escondían los sacos en los andenes y cuando el interventor les hacía señales, los cogían y los subían al tren. Por Lasarte los tiraban" recordaba.
Más en Sociedad
-
La jueza de la dana rechaza agrupar las acusaciones y subraya sus "posturas claramente enfrentadas" en la causa
-
Un estudio señala que el edadismo mediático está normalizado e infantiliza a los ancianos
-
La Audiencia de Burgos rechaza apartar del caso a la jueza del caso de las exmonjas de Belorado
-
Se abre la undécima edición del Premio de Traducción Etxepare-Laboral Kutxa