donostia. La Academia de la Lengua Vasca Euskaltzaindia presentó ayer la nueva versión del diccionario batua, puesto a disposición de los usuarios en Internet y que recoge más de 40.000 formas con la ortografía que ha quedado aceptada bajo el criterio del uso de los hablantes. El nuevo diccionario digital fue presentado ayer en un acto en el que se oficializó la relación entre Euskaltzaindia y el Centro Vasco de Terminología y Lexicografía (UZEI) con la firma de un convenio de colaboración entre los responsables de ambas entidades, Andrés Urrutia y Jon Etxabe, respectivamente.

En el acto participaron también Andoni Sagarna y Miriam Urkia, miembros de los grupos de trabajo que han tomado parte en la elaboración del nuevo diccionario digital que puede consultarse desde ayer en la página www.euskaltzaindia.net/hiztegibatua. En esta dirección los usuarios encontrarán un total de 42.942 formas cuya ortografía ha normalizado la Academia de la Lengua Vasca, con 36.845 entradas 6.097 subentradas.

La iniciativa puesta en marca en la red se produce tres años después de que Euskaltzaindia publicara en 2010 su último diccionario batua, en soporte papel, tras lo cual los grupos de trabajo siguieron analizando términos e incorporándolos a su página web.

Por otra parte en la dirección www.euskaltzaindia.net/hiztegibatua/oinarriduna Euskaltzaindia ofrece el Diccionario Documentado que consiste en una base de datos que almacena la documentación empleada a la hora de decidir todas las formas que contiene el diccionario unificado. En este sitio se pueden consultar las opiniones de los expertos y la documentación que justifica la decisión que se ha tomado para optar por una grafía determinada. En este sentido, Andoni Sagarna explicó que el objetivo de las academias es "garantizar la limpieza de las lenguas" para lo cual dictan normas de cómo deben utilizarse los términos.

grafía de los apellidos Por otra parte, las diócesis de Bilbao, Donostia y Gasteiz junto a Euskaltzaindia han suscrito un convenio para colaborar en el campo de la onomástica vasca. Con esta iniciativa pretenden normalizar la grafía de los apellidos vascos. Para ello, se tomarán como base las diferentes variantes de los apellidos recogidos en los libros sacramentales de las parroquias de las tres diócesis. Dichos apellidos están extractados en bases de datos y consultables en la web de cada archivo histórico diocesano y en la de Irargi, una colaboración con el Gobierno Vasco.

Los libros más antiguos de estas series son del siglo XV y en ellos se recogen, entre otros datos, las inscripciones de los apellidos de los ancestros vascos, cuyas denominaciones eusquéricas iniciales han ido variando notablemente con el paso del tiempo.