“Pediremos a la Diputación que revierta en Ezkio-Itsaso el 1,5% de los beneficios que obtenga con el TAV”
Ezkio-Itsaso. Ezkio-Itsaso será uno de los municipios guipuzcoanos más afectados por el Tren de Alta Velocidad (TAV), con una estación de casi dos kilómetros de longitud. ¿Cómo está viviendo el pueblo esta circunstancia?
Se puede hablar de dos mundos: el de los afectados directamente por el proyecto y el de los que están siguiendo los acontecimientos desde fuera con pasividad.
¿Cuánta gente se verá afectada directamente por el proyecto?
Calculo que afectará a unos 150 propietarios, una cifra muy elevada para un pueblo que solo tiene 620 habitantes. La mayoría son dueños de las tierras por las que pasará el tren, aunque también se prevé el derribo de tres caseríos.
¿Cuántas hectáreas se expropiarán?
La traza tendrá 4,5 km de largo y 250 metros de ancho, por lo que estaríamos hablando de unas 11 hectáreas expropiadas en la zona más llana y central del pueblo.
¿Cómo cree que afectará la llegada del TAV al municipio?
A corto-medio plazo no tendrá consecuencias positivas para el pueblo porque ocupará un espacio físico clave para Ezkio-Itsaso. Y es que la estación se situará en el valle de Santa Luzi y separará el pueblo en dos. Por un lado, quedarán los dos cascos urbanos de Ezkio e Itsaso y por otro, el barrio de Santa Luzi.
Habla de un futuro inmediato, pero ¿qué opina sobre el futuro a largo plazo?
Cabe la posibilidad de pensar en los beneficios que podría traer el TAV en el caso de que conectara con el tren de cercanías. En su día se planteó que Renfe estuviera unido con el TAV a través de una lanzadera desde la estación de Gabiria o Zumarraga, pero hoy día se ha descartado esa opción. Esto sería muy interesante para nosotros porque en la actualidad tenemos que movernos a otros pueblos para coger el tren. Hay que dejar claro que Ezkio-Itsaso no ha pedido esta estación, pero si podemos sacar algo en positivo, será bienvenido.
¿No piensa que el TAV generará riqueza a Ezkio-Itsaso?
Queremos plantear a la Diputación que revierta en Ezkio-Itsaso el 1,5% de los beneficios que obtenga con el TAV a través del IVA y los impuestos. Por cada tramo del TAV la Diputación recibirá mucho dinero y pedimos una compensación económica por las consecuencias que tendrá el proyecto en el pueblo. Hemos lanzado este planteamiento en varios foros, pero no hemos obtenido respuesta.
¿A qué se destinaría el dinero?
Ese dinero serviría para suplir las carencias de Ezkio-Itsaso. En la pasada legislatura hicimos un Plan Estratégico para analizar las consecuencias que tendría el TAV para el pueblo y concluimos que para asegurar su porvenir, hacían falta tres cosas: Un vial que conecte los núcleos de Ezkio e Itsaso, una conexión con la autovía Beasain-Bergara desde el barrio Santa Luzi y bulevarizar la carretera GI-2632 para protegerla como zona urbana, porque hoy día no tenemos ni un paso de cebra y ha habido accidentes mortales. Queremos reunirnos en breve con la Presidencia de la Diputación para tratar esta cuestión.
¿Se han planteado la posibilidad de que una estación de tal magnitud propiciará la apertura de alojamientos y restaurantes?
Mientras dure la obra habrá demanda de este tipo de servicios por parte de los obreros, pero luego es difícil cuantificarlo porque los estudios de Fomento hablan de la llegada de únicamente 137 viajeros diarios a esta estación. Por ello, no creo que haya una expansión de restaurantes y alojamientos. Por ahora, no hemos recibido solicitudes por parte de ninguna empresa.
¿Cree que 137 viajeros justifican una estación tan grande?
Es evidente que la estación de Ezkio-Itsaso se ha planteado como apartadero y eje para conectar con Navarra, pero no está tan claro si servirá tanto para el transporte de los viajeros. Todo el mundo sabe que este pueblo no está preparado para dar respuesta a la llegada de los viajeros de Gipuzkoa. Para eso están Donostia, Bilbao y Gasteiz, que están interconectados con otros medio de transporte. Nos da miedo que ocurra lo mismo que en Francia y España, donde se han tenido que cerrar algunas estaciones porque no eran viables económicamente.
¿Existe unanimidad en Ezkio-Itsaso en la oposición contra el TAV?
Desde el principio ha habido una unanimidad total contra el proyecto y hasta se creó una comisión contra el TAV desde el Ayuntamiento. Unos no están de acuerdo con la ubicación y otros no apoyan la manera en la que se está llevando a cabo el proyecto; sin ningún debate ni consulta. Llevamos quince años a vueltas con este proyecto y muchas personas tenían esperanzas de que no llegaría a ejecutarse. Pero ahora que tenemos encima el tren, somos más pragmáticos y nos hemos centrado en minimizar sus consecuencias.
No tenían muchas más opciones porque Ezkio-Itsaso no podría paralizar un proyecto de estas dimensiones...
Desde dentro creemos que ha sido un proceso natural porque el Ayuntamiento no tiene capacidad de parar semejante proyecto. Por eso, hemos optado por estar encima de las obras y tener relación directa con el director de la obra para plantearle nuestras dudas y sugerencias. Cada semana el Ayuntamiento y sus técnicos solemos reunirnos con la dirección de la obra y técnicos del Eusko Trenbide Sarea (ETS) para analizar la situación y hacer un seguimiento de las obras.
¿Presentarán alegaciones al proyecto?
Sí, estamos preparando las alegaciones técnicas porque el tren afecta a caminos rurales, entornos de caseríos y manantiales, y además pasará muy cerca de algunas viviendas. No podríamos plantear otro tipo de alegaciones porque nunca podríamos cambiar el trazado. Sería una utopía.
¿Cómo de cerca pasará el tren respecto a esas viviendas?
Creemos que algunas casas quedarán en una situación muy mala para vivir porque el tren pasará a unos 20 metros de estos edificios. Además, como ya he comentado, tres caseríos serán derribados porque el tren pasará por encima. Los acuerdos de las expropiaciones están cerrados y se firmarán el jueves.
¿Cual es el papel del Ayuntamiento en las expropiaciones?
El Ayuntamiento quería ofrecer asesoramiento a los vecinos, pero comprobamos que hacerlo mediante nuestros técnicos era inviable económicamente. Por eso, recurrimos a la Diputación y a Eudel, pero respondieron que no disponían de medios para ayudarnos. Ante esta situación, acudimos al Departamento de Transportes del Gobierno Vasco, que junto con ETS, se comprometió a darnos una ayuda anual de 25.000 euros para asesorar técnicamente a los vecinos.
Puede resultar un tanto contradictorio que pidan ayuda al mismo promotor del TAV.
Puede ser así, pero era el único modo que teníamos. Estamos a punto de firmar el convenio y después, habilitaremos una oficina con un técnico y un arquitecto para atender las consultas de los afectados.
Más en Sociedad
-
Uno de cada tres jóvenes vascos de entre 25 y 39 años no quiere tener hijos o hijas
-
La UPV/EHU incorpora a sus postgrados el curso de Experto de Derecho de Consumo en el marco del convenio con Kontsumobide
-
Detenido en Ibiza un hombre por agredir sexualmente a su expareja
-
Patología dual: "Lo que más duele es pensar que esto se repetirá con otros nombres"