Elhuyar no es una rara avis
Itziar Nogeras, directora general de la Fundación, señala que aún queda mucho por hacer en la divulgación científica
hACE cinco años, cuando la Fundación Elhuyar recibió un premio por un trabajo periodístico, fue presentada como una rara avis. Un lustro después, Itziar Nogeras, directora general de la organización desde 2003, señala que, aunque ya no están solos en la divulgación científica en Euskadi, "aún queda mucho por hacer".
Las formas de comunicación han cambiado de modo notable desde que se creara la Fundación Elhuyar en 1972, pero no así sus objetivos, que siguen siendo la divulgación científica y el impulso al euskera.
En sus primeros años, la fundación intentaba llegar a la población mediante su publicación y sus famosos diccionarios. Sin embargo, a medida que pasaba el tiempo, sus métodos fueron evolucionando, y comenzaron a utilizar nuevos canales, como la radio, la televisión e Internet. Estos últimos meses, los miembros de Elhuyar están estudiando a fondo la forma más conveniente de aprovechar las bondades de las redes sociales.
Nogeras, licenciada en Filología, expuso algunos de los estudios de la fundación que dirige durante su ponencia de ayer en los Cursos de Verano de la UPV/EHU. La actual percepción de los jóvenes sobre la ciencia fue uno de los temas centrales de su intervención.
La Fundación Elhuyar llevó a cabo dos estudios en 2008, uno cuantitativo y otro cualitativo. Según los resultados que obtuvieron, el 45% de los jóvenes vascos tenía un nivel de conocimiento bueno o muy bueno, por encima de la media del Estado, que estaba en el 37%. El 44% de los alumnos vascos poseía un nivel medio y, un 11%, bajo o muy bajo.
Por otra parte, la principal fuente de información de la que los ciudadanos extraen conocimientos científicos es la televisión. No obstante, el porcentaje que consume programas de divulgación científica es "muy pequeño", según la directora.
La imagen social de la ciencia y la tecnología es positiva, comentó Nogeras. "Los ciudadanos confían en la ciencia para el desarrollo económico, combatir las epidemias y enfermedades y aumentar la calidad de vida", precisó la filóloga. Sin embargo, la percepción de la población es más negativa con las posibilidades de los científicos de crear empleo y de evitar la degradación del medio ambiente.
Por otro lado, los temas prioritarios para los vascos, en relación a la ciencia, son la medicina, la sanidad, el medio ambiente y la energía, por ese orden. El prestigio de las organizaciones científicas y sus profesionales es bueno entre la gente, explicó Nogeras. En la otra cara de la moneda están las ciencias políticas, que no gozan de las simpatías de la población.
la profesión preferida
Deportista
La Fundación Elhuyar ha llevado a cabo un estudio, que aún no ha sido concluido, sobre los intereses de los alumnos vascos. Para la investigación, unos 2.000 alumnos vascos, de entre diez y 17 años, fueron encuestados. Aunque no todos los datos han sido aún cotejados, Nogeras adelantó unos cuantos confirmados.
Cuando a estos jóvenes se les pregunta por lo que les gustaría ser en el futuro, la profesión que más se repite es la de deportista, seguida por la de director de empresa. La octava más repetida es la de científico, mientras que la última posición de la lista la ocupa la profesión de político. A pesar de no ser una de las salidas laborales preferidas por los jóvenes encuestados, estos tienen una opinión positiva sobre los científicos.
A diferencia del estudio de 2008, en el que la principal fuente de adquisición de conocimientos era la televisión, los actuales jóvenes se culturizan en primer lugar por Internet, que ha superado a la televisión y a los libros.
Pero, ¿qué temas despiertan la sed de conocimientos de los jóvenes? Según el estudio, la materia preferida por los encuestados es el deporte, que interesa mucho a casi el 70% de ellos, seguido del cine y el arte. La política es, una vez más, la materia con menor número de seguidores. Tan solo un 15% de los adolescentes afirmó sentir mucho interés por estos temas.
Un dato que, según Nogeras, merece una profunda reflexión es el siguiente: al preguntar a estos jóvenes sobre a quién consultan sus dudas sobre ciencia, respondieron que primero a familiares, después a expertos y finalmente a sus profesores.
Más en Sociedad
-
Adjudicado el proyecto para eliminar el paso a nivel de Errenteria
-
Educación y sindicatos se volverán a reunir esta tarde para continuar con la negociación
-
ELA y LAB denuncian la "euskaráfoba, reaccionaria y regresiva"
-
Un perito defiende ante la jueza el papel de Aemet en la DANA: "Sus predicciones tenían que haberse tenido en cuenta"