Lakua auspicia bajo otra marca de label vasco las razas de vacuno rechazadas por Europa
Se comercializarán con el distintivo Baserriko Haragia en lugar de Euskal OkelaCon esta medida que se pondrá en marcha tras el verano, razas como la txarolesa o frisona podrán optar a las ayudas europeas
Donostia. Los criadores de la decena de razas de ganado bovino que quedaban fuera del label según un mandato europeo, han encontrado una solución para subsistir. La Comisión Europea dictaminó el pasado 29 de marzo que no se podrán incluir en la denominación Euskal Okela animales que no pertenezcan a las razas tradicionalmente criadas en Euskadi. Un mandato por el que solo se consideran como tales la pirenaica, limusin, pardo alpina, blonda y terreña, y que dejaba fuera a una gran parte de la producción de Euskadi.
Pero el sector ganadero unió fuerzas para evitar que muchas explotaciones se vieran obligadas a cerrar y tras varias reuniones con los responsables de Euskal Okela y el Gobierno Vasco, parece haberse encontrado una vía de escape.
Así las cosas, el Ejecutivo vasco ha estudiado la situación y ha habilitado una nueva marca que, aunque no contará con el Indicador Geográfico Protegido (IGP), permitirá recibir las subvenciones de igual manera. Este sello estará auspiciado bajo la marca de Eusko Label, pero no pertenecerá a Euskal Okela, que será la que mantendrá las cinco razas reconocidas por Europa -pirenaica, limusin, pardo alpina, blonda y terreña-.
La decena de razas apartadas -como la txarolesa, frisona, asturiana, flewick, gascoigne o saliers, entre otras- se comercializarán ahora bajo el nombre Baserriko Haragia, lo que permitirá que alrededor de 1.600 animales que, por raza o edad, perdían el label en base a las exigencias de la normativa europea, cuenten de nuevo con unas condiciones similares a las del resto.
Y es que abandonar la denominación de origen suponía para los ganaderos de estas razas una pérdida importante de dinero en la comercialización, ya que la venta caería en torno a 300 euros por animal. Por otro lado, desarrollar una Indicación Geográfica Protegida Propia (IGP) les supondría no optar a las ayudas europeas de 22 euros que recibían hasta la fecha y quedarse solo con los 38 euros de los fondos del Gobierno Vasco.
Satisfacción entre ganaderos Esta alternativa se pondrá en marcha después del verano, ya que el dictamen europeo entrara en vigor también en esas fechas. Así al menos, lo esperan los ganaderos, que se encuentran satisfechos con la solución encontrada, por lo que han descartado ya hacer efectiva la opción que tenían hasta septiembre de recurrir la resolución europea.
"Estamos contentos con esta nueva marca. El sector está de acuerdo y esperamos que esto no cambie. Aunque todavía no sabemos exactamente cuándo se pondrá en marcha, esperamos que sea para después de verano, según el plazo de la normativa. De esta forma, queda solventada la injusticia que nos parecía que se había cometido", afirma el presidente de criadores de ganado txaroles de Euskadi, Joseba Ibarrola.
Más en Sociedad
-
Dos detenidos en Donostia por robar una cazadora e intentar huir con la furgoneta del propietario de esta
-
El apagón cumple su primer mes entre hipótesis descartadas a falta de conocer sus causas
-
Euskaraldia 2025 bukatu da; orain, Gipuzkoa Arigune
-
Euskaraldia: "Euskararen alde dimentsio handiko ahalegin bat egiten ez badugu, atzeraka goaz"