El consejero de Sanidad, Rafael Bengoa, ha comparecido hoy en sede parlamentaria para exponer la evolución de las listas de espera a lo largo de 2010 y explicar los objetivos para el presente ejercicio. Unos objetivos que se resumen en gestionar de forma eficaz el crecimiento de la demanda previsto para 2011 y evitar que se traduzca en un incremento descontrolado de las listas de espera.

El tiempo medio que los usuarios de Osakidetza tuvieron que esperar para someterse a una intervención quirúrgica y ser atentados por un médico especialista ascendió a 52,4 días y 23-28 días. Esta cifra se movió en el caso de las pruebas complementarias, pruebas que va desde una resonancia magnética a una endoscopia, dentro de una franja que oscila entre 16 y 32 días.

Los objetivos para 2010 no son más ambiciosos y se concretan en una demora media de 55 días para las intervenciones quirúrgicas (30 días en cirugía oncológica y 90 días en cirugía cardiaca), 30 días para las consultas externas y 30 días para las pruebas complementarias. El Departamento de Sanidad repite los mismos objetivos iniciales de 2010 que fueron superados por las cifras reales al final del ejercicio.

Y lo hace porque el crecimiento de la demanda previsto hará imposible mejorar sustancialmente los datos de 2010. Un crecimiento que se concreta en 2.304 intervenciones quirúrgicas más hasta alcanzar una cifra total de 110.000 (+3%); 22.019 consultas externas más que el ejercicio pasado para un total de 1,12 millones (+2%); y 12.579 pruebas complementarias más que el año 2010 (+3,5%).

PLAN DE ACCION

El Departamento de Sanidad va a poner en marcha un plan de acción para gestionar de forma eficaz el aumento de la demanda asistencial con medidas como la apertura de nuevos quirófanos en el Hospital de Mondragón y el Centro de Alta Resolución de Gernika, mejorar la ocupación de los quirófanos en un 1% para practicar mil operaciones adicionales o aumentar la actividad extraordinaria en un 2,5% para hacer posible mil intervenciones.

La ampliación del parque de alquiler de quirófanos en centros concertados (2 en Alava y 2 en Bizkaia) es otra de las medidas que Bengoa ha puesto encima de la mesa.

En el caso de las consultas externas, y con el fin de controlar las listas de espera, las medidas consiste en reducir las inasistencias mediante recordatorios vía SMS o correo electrónico, incrementar la actividad de tarde en los centros, mantener la externalización, extender la teleconsulta en dermatología, cardiología y oftalmología, e implantar el acceso a determinadas pruebas complementarias desde atención primaria.

Finalmente, y en el terreno de las pruebas complementarias, las acciones previstas se centran en mejorar el equipamiento (nueva sala de hemodinámica en el Hospital de Donostia, nuevas salas de resonancia magnética en el Hospital de Galdakao y el Hospital de Basurto, nuevos equipos para realizar endoscopia digestiva en el Hospital de Basurto, o nuevos ecógrafos en varios centros de atención primaria y urgencias).