donostia. El rifirrafe entre los estudiantes universitarios y el Departamento de Educación por el incremento de los precios públicos de los nuevos grados de la UPV-EHU continúa. Lejos de destensar el nudo, el desmentido del lunes de la consejera, Isabel Celaá, a la noticia publicada en donde se informaba de que la subida de las tasas aprobada por Educación es la más alta de cuantas se han producido en las universidades del entorno, ha encendido los ánimos entre los estudiantes. Y es que, en opinión del sindicato Lurgorri, la titular de Educación "ha manipulado" los datos para salir del paso y ha puesto ejemplos "que falsean la realidad". Una realidad, marcada por un incremento de los precios públicos de los grados de hasta el 30%.

De este modo se expresaba Aratz Castro, portavoz de Lurgorri, ante la nota de prensa emitida el lunes por el Gabinete de Celaá. En ella aclaró que la subida de las tasas para el próximo curso "es la mínima posible establecida por el Ministerio de Educación, entre el 1,5% y el 5%", pese a producirse un aumento de hasta el 30%. Para contrarrestar la información ofrecida, el departamento explicó en su comunicado que "en un mismo grupo hay estudios que disminuyen el precio por curso hasta un 18,13% como por ejemplo Medicina, mientras en otros casos "se producen determinadas variaciones". Subrayó que el "caso más llamativo es el de los estudios de Psicología, en el que se produce un incremento del 35,63% ya que cambia el grado de experimentalidad".

Datos que contradicen a Celaá A juicio de Castro, Educación "manipula los datos y pone ejemplos que claramente falsean la realidad pues el coste de Medicina baja por la reducción tan drástica del número de créditos - alrededor de 160 créditos- mientras que la excepcionalidad de Psicología y Ciencia de la Actividad y del Deporte se produce por su cambio de grado de experimentalidad". Sin embargo, añadió, el departamento "no explica las razones de que otras 17 titulaciones que a pesar de haber disminuido una media de 60 créditos y mantener su grado de experimentalidad el precio de la titulación aumenta considerablemente".

Algunos ejemplos de las carreras que ven incrementado su precio pese a reducirse el número de créditos son: Química (+9,15%, la carrera pasa de costar 989,37 a 1.079 euros), Geología (+7,27%), Biología (+9,15%), Ingeniería Informática (+7,62%), Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (+12,15%), Física (+8,43%), el nuevo grado de Ingeniería Ambiental (+8,11)... Así hasta 17 carreras en las que se reducen los créditos tras la adaptación a Bolonia y su reconversión en ECTS, la abreviatura de European Credit Transfer and Accumulation System, el sistema utilizado por las universidades europeas para convalidar asignaturas.

Es cierto que hay otras carreras en las que se rebajan las tasas, como Traducción e Interpretación, Arte, Comunicación Audiovisual... No obstante, la rebaja no es por una decisión gubernamental, sino porque descienden los créditos. Ése es el ejemplo puesto por Educación para neutralizar la información. Lo que no explicó en su nota es que el abaratamiento no es proporcional al descenso del número de créditos de la carrera, ya pasa de tener 520 créditos a 360. Es decir, se disminuye un 30% el número de créditos, mientras el precio solamente lo hace un 18,13%. Por tanto la subida es clara.

"Queremos que Celaá deje de marear al alumnado con cifras que solamente intentan maquillar la realidad y explique las verdaderas razones del encarecimiento de los precios universitarios", exigen desde Lurgorri. Una subida que sólo se puede explicar, por la intención del Gobierno Vasco de que no disminuyan los ingresos de la UPV-EHU por las tasas. Sin embargo, fuentes consultadas, aseguran que la Universidad espera una subida.

Desde este sindicato estudiantil mostraron su "decepción" por la respuesta dada por Celaá, pues en ningún momento argumenta los motivos objetivos que llevan a plantear esta subida "abusiva, desproporcionada e injustificada". Desde el departamento se alega que no son comparables los créditos de las actuales titulaciones y de los nuevos grados "sin explicar en ningún momento qué diferencias existen entre ambos que justifique tan drástica subida. ¿Por qué no se las explican al alumnado?", preguntan.

Desde Lurgorri censuraron que Educación "haga seguidisimo del Gobierno de Madrid e intente trasladar la responsabilidad al Ministerio de Educación cuando éste -Gobierno vasco- tiene representación en la Conferencia de Política Universitaria en la que podía haber mostrado su oposición a la subida planteada".