Síguenos en redes sociales:

Varios colectivos piden que las doce primeras millas de la costa vasca se declaren Área Marina Protegida programa de mañana

la medida supondría que en esta zona sólo se podría practicar la pesca artesanal Denuncian la "irreversibilidad" de las consecuencias de la sobrepesca y el deterioro ecológico del Cantábrico

Varios colectivos piden que las doce primeras millas de la costa vasca se declaren Área Marina Protegida programa de mañanaFoto: javi colmenero

donostia. En el marco del Día Mundial de la Biodiversidad que se celebra mañana, diversos colectivos, agentes sociales y personas independientes presentarán mañana en Ondarroa un documento -Declaración de Ondarroa- en el que piden "la protección de las actividades pesqueras y de la biodiversidad marina en las doce millas del mar territorial de la costa vasca".

Aritzalde, Herrio, Zumaia Natur Taldea, Mutriku Natur Taldea, Eguzki y Ekozain, entre otras agrupaciones -es previsible que se adhieran sindicatos-, "conscientes de la irreversibilidad de las consecuencias que la sobrepesca y el deterioro ecológico están provocando en el Cantábrico" reclaman que el denominado mar territorial (desde el litoral hasta las doce millas náuticas) sea declarado Área Marina Protegida.

Esto se traduciría en que dentro de esta zona se fomentaría "el uso exclusivo de artes artesanales, con anzuelo y nasas". De esta forma, se "mantendría" y "regularía" la actual flota de artes menores "prescindiendo en esta área de la pesca de arrastre y de cerco".

Asimismo, solicitan que dentro de este ámbito se designen Zonas de Reserva donde se "obviaría toda actividad extractiva". "La constitución del Área Marina Protegida contribuiría a preservar el litoral y caladeros como Plaiaxun, Kala-Berri, Kala-Faltso, Arritxu, Erreka o Santa-Moro..., así como fondos marinos ricos en flora y fauna con hábitats para el desove de muchas especies comerciales como la merluza o el besugo", añaden en el comunicado.

Ese es el caso de Leo Belaustegi, pescador jubilado y uno de los integrantes de este movimiento. "Hace 50 años yo pescaba aquí besugos y merluzas. Había un montón de caladeros de los que vivíamos miles de arrantzales. Deberíamos volver al pasado, empezar de nuevo y para eso tenemos que gestionar los recursos de forma más adecuada", explica.

"preocupados" En su opinión, representan a un colectivo de gente "preocupada por la pesca". "Ahora se pesca todos los días a todas horas, en las doce millas y fuera y lo que nosotros pedimos es que en esa zona de protección sólo se practique la pesca artesanal", añade.

Según Belaustegi, esta medida "podría ser un revulsivo para las futuras generaciones de arrantzales". "Ya nadie quiere pescar porque cada vez hay que irse más lejos y esto supondría estar cerca de casa. Todas estas cuestiones hay que ir planteándolas porque si no la pesca se acabará y dependeremos de otros países", agrega.

En este sentido, la declaración que se presentará mañana apunta que la desaparición de especies y la pérdida de biodiversidad contribuye a la "cada vez más escasa rentabilidad de la actividad pesquera y a su inexorable desaparición". Y continúa: "Debido a la ineficacia que han demostrado las políticas pesqueras comunitarias y sus instrumentos de regulación, inspección y control y con el fin de buscar una alternativa real y novedosa, nos dirigimos a los organismos públicos, al sector pesquero, a la comunidad científica y a la sociedad vasca en general, con el fin de que asuman e impulsen de forma valiente el recorrido de esta iniciativa".

los ejemplos La aplicación de esta medida en otros lugares del Estado y de Francia sirve de ejemplo a estos colectivos. "Hay experiencias de este tipo en Conil de la Frontera, Cataluña, Alicante, Canarias o Galicia. Al principio, allí los pescadores se mostraban contrarios y ahora están contentos", comenta Rafa Pérez, integrante de Mutriku Natur Taldea.

Y es que, tal y como indica también Belaustegi, "el problema principal es que la mayor parte de los arran-tzales no quieren saber nada del tema porque creen que se quedarán sin trabajo. Desde su punto de vista es normal que piensen así. Los comienzos serán duros económicamente pero positivos para el futuro", dice.

A este respecto, Pérez señala que no están en contra de los marineros, "todo lo contrario" porque "a la larga será rentable para ellos". Aún así afirma que "hasta que los caladeros se recuperen la sociedad deberá también ser generosa".

Por eso, "ante los perjuicios económicos que a una parte del sector acarrearía estas medidas" solicitan a las administraciones competentes "ayudas de todo tipo hasta que el colectivo se acondicione a la nueva situación".

Ahora, los colectivos se encuentran a la espera de un informe técnico "sustentado por biólogos y profesionales de otros campos" que les muestre "cómo pescar, qué plazos hay que respetar...". "En el fondo, creo que existen posibilidades de que salga adelante porque la situación actual es insostenible", asegura Belaustegi.

Según la Declaración de Ondarroa, esta opción es "una de las alternativas de futuro que garantizaría tanto la pervivencia del sector pesquero en Euskal Herria como la conservación de la biodiversidad marina y, en definitiva, el patrimonio natural público del mar, así como los recursos que de aquí se extraen".

Por ellos instan "al conjunto de las administraciones e instituciones competentes a que pongan en marcha este proyecto para que se convierta en realidad en un breve plazo". También piden la colaboración de los "sectores interesados" y de la sociedad vasca "para que se involucren en esta propuesta de solución, apoyando esta iniciativa y las demás medidas de acompañamiento que se deriven".

l Qué. Colectivos, agentes sociales y personas independientes se reunirán en Ondarroa para presentar y debatir una propuesta: la protección de las actividades pesqueras y de la biodiversidad marina en las doce millas del mar territorial de la costa vasca.

l 10.00 horas. Presentación.

l 10.30 horas. Se hablará de la situación de los caladeros, de las distintas pesquerías comerciales y se realizará un balance de la biodiversidad marina en el ámbito.

l 11.00 horas. Debate sobre el papel de la Administración, las inspecciones de pesca. Repaso de la actividad de inspección y control frente a las irregularidades detectadas.

l 11.30 horas. Se discutirá en engarce de la iniciativa en el contexto de la legislación estatal y europea. Revisión de la distinta legislación al efecto.

l 12.00 horas. Presentación de la iniciativa 12 mil Ondarroa. Explicación de los objetivos, descripción y recorrido.

l 12.30 horas. Rueda de prensa.

l 14.30 horas. Comida (se ruega a los interesados que confirmen su presencia).

l Contacto. 12mil.ondarroa@gmail.com