Zumaia. El libro de la historia de la Tierra está escrito en roquedos diseminados por su propia superficie, que sólo los expertos son capaces de unir e interpretar. Los estratos cincelados por el tiempo en rocas de algunas zonas del mundo ofrecen a los científicos capítulos de esa narración iniciada hace 4.600 millones de años, cuando nubes de materia interestelar formaron los nueve planetas del Sistema Solar, entre ellos la Tierra.
Los acantilados de Zumaia muestran un interesante tomo de 10 millones de años de esa extensa historia dentro de la época del Paleoceno (comprendido entre 65,5 millones de años y 55,8 millones). La importancia de los estratos inclinados de la playa zumaiarra de Itzurun recibieron ayer el reconocimiento oficial de la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS), cuyo presidente, Stanley Finney, dio el espaldarazo a las páginas escritas en el flysch (formaciones rocosas que alternan capas duras con otras más blandas) guipuzcoano.
En concreto, el mural que se extiende por la costa zumaiarra ofrece dos líneas de referencia internacional, denominadas estratotipos o Global Boundary Stratotype Section and Point (GSSP). Se trata de las capas de transición y cambios en la Tierra entre las edades Daniense a Selandiense (hace 61,1 millones de años, cuando hubo una gran caída del nivel del mar, provocada por un hundimiento del fondo marino) y la que separó la Selandiense de la Thanetiense (hace 58,7 millones de años, caracterizada por la inversión de los polos magnéticos).
Finney clavó al pie de ambas líneas, en pleno corazón de Itzurun, un tornillo dorado (Golden Spike) que simboliza su importancia internacional para el conocimiento de la historia del Planeta Tierra.
Junto al representante del ICS, estuvo presente en el acto el diputado general de Gipuzkoa, Markel Olano, el alcalde de la localidad, Iñaki Agirrezabalaga, los presidentes de la subcomisión del Paleógeno, Eustoquio Molina y Simoneta Monechi, así como los integrantes del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV, promotores de la candidatura.
La designación de los estratotipos de Zumaia es un reconocimiento de máximo nivel internacional que se suma a la categoría de Geosite, como punto de interés geológico mundial del inventario de la Unesco.
Protección Finney resaltó que los estratos continuos, como los de Zumaia, "colocados sucesivamente en el registro estratigráfico representan el paso del tiempo, pero también contienen los eventos climáticos, biológicos y geológicos que ocurrieron en ese periodo".
Por ello, agregó Finney, los GSSP son "puntos y rocas reales y representan referencias esenciales para el estudio de la historia de la Tierra, que deben de cuidarse y mantenerse accesibles para los científicos de todo el mundo que vendrán a estudiarlas". "Es muy importante la labor de protección y coordinación científica que se está realizando en el afloramiento de Zumaia en los últimos años", destacó el científico.
En este sentido, Olano recalcó que la Diputación tiene "la responsabilidad de preservar" esta zona y procurar accesibilidad para que los científicos que vengan puedan investigar sin obstáculos. "Los reconocimientos refuerzan el interés y la proyección científica internacional del biotopo litoral de Deba-Zumaia y consolidan el compromiso de la Diputación por la conservación, el cuidado, la gestión científica y la puesta en valor del fenómeno natural más internacional de Gipuzkoa", señaló Olano.
Para resaltar la riqueza geológica de este tramo del litoral guipuzcoano, el diputado general avanzó que el órgano foral está en fase de constituir una red de senderos temáticos que abarcará las localidades de Zumaia, Deba y Mutriku. El objetivo de esta iniciativa es que la Unesco reconozca este espacio como geoparque.
Molina avanzó que Euskadi contará a partir del otoño con otro estrato reconocido internacionalmente situado en la playa getxotarra de Azkorri. En este caso, los científicos de la UPV junto con los de la Universidad de Zaragoza han logrado definir un límite entre las edades de la Tierra Ypresiense y Luteciense.