SANTIAGO DE CHILE. Según el Instituto de Sismología de la Universidad de Chile, el epicentro del fenómeno telúrico, que se registró a las 10.53 hora local (14.53 GMT) se situó en el Océano Pacífico, a 19 kilómetros al oeste de la localidad costera de Pichilemu y a 30,1 kilómetros de profundidad.

En su página en internet, la institución destacó que otro sismo de 4 grados de magnitud Richter afectó a la misma zona a las 01.36 horas (05.36 GMT), con un epicentro que se situó a 55 kilómetros al sur de Pichilemu, unas de las zonas afectadas por el terremoto y maremoto del pasado 27 de febrero.

Esos fuertes sismos se vinieron a sumar a otros cinco temblores que el sábado afectaron a la zona centro-sur, con magnitudes que oscilaron entre 2,6 y 5,3 grados Richter.

En tanto, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), dependiente del ministerio del Interior, destacó que la ciudad de Talca, a 258 kilómetros al sur de Santiago, es donde más fuerte de sintió el segundo sismo de este domingo.

En esa ciudad fuertemente castigada por el desastre de finales de febrero, el temblor tuvo una intensidad de 6 grados en la escala internacional de Mercalli, que va del uno al doce, al igual que en Pichilemu.

La misma intensidad alcanzó el temblor de tierra en la vecina ciudad de Curicó y Romeral. En Rancagua, a unos 90 kilómetros al sur de Santiago, el sismo registró una intensidad de 5 grados.

En Valparaíso y Santiago, ésta última, la capital chilena que alberga a 6,2 millones de habitantes, el temblor tuvo una intensidad de tres grados, de modo oscilante y con una duración estimada de unos 17 segundos.

Pablo Marín, jefe de turno de la Onemi, dijo a Televisión Nacional que no se han registrado víctimas y solamente cayeron algunas líneas telefónicas.

El terremoto y posterior maremoto del pasado 27 de febrero, que afectó a la zona centro-sur de Chile, causó más de 400 muertos, 800.000 damnificados y pérdidas de más de 30.000 millones de dólares.