Educación mantiene las ayudas públicas a los centros de enseñanza segregada
El Gobierno Vasco no varía la política de conciertos con colegios no mixtosLos críticos con la educación diferenciada reprueban la financiación pública de centros que no impulsan la igualdad
Donostia. El Departamento de Educación ha decidido mantener los conciertos con los centros de enseñanza segregada que existen en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), a pesar de las crecientes críticas que reciben los modelos educativos exclusivamente masculinos o femeninos por incumplir la legalidad vigente en materia de igualdad. Según recogen las órdenes dictadas por el Gobierno Vasco al respecto, estos colegios privados seguirán contando con las subvenciones públicas -al menos durante los cursos 2009-2010 y 2010-2011- que ya venían recibiendo anteriormente en calidad de escuelas concertadas.
Desde la consejería liderada por Isabel Celaá evitaron explicar su posicionamiento en esta cuestión, en la que a todas luces mantienen una postura similar al anterior Ejecutivo que, a pesar de afirmar que la Administración estaba "a favor del modelo mixto" de enseñanza, no eliminaron los conciertos que reciben los centros privados por cumplir su misión de servicio público. En el programa electoral del PSE-EE, al que se remiten los responsables de Lakua a la hora de exponer su plan de gobierno, se recogen, entre otros, los objetivos de "implantar la coeducación en los proyectos educativos de centro" y de conseguir "que todos los centros sostenidos con fondos públicos garanticen un servicio educativo sin discriminación alguna".
Algunas voces ya se alzaron en otoño, cuanto se materializó la renovación de los conciertos, contra la renovación de estos conciertos. El sindicato Stee-Eilas consideró "inaceptable" que, cuando se promueven "por doquier leyes y planes para caminar" hacia la igualdad, se plantean fórmulas "añejas que impiden a nuestros chicos y chicas crecer y aprender juntos". "Si no es aceptable que haya una educación diferenciada en nuestro sistema educativo, aún lo es menos que ésta se desarrolle con el dinero de todos y todas", criticaron.
La recepción de ayudas públicas se ha situado estos últimos años en el centro del debate educativo en el Estado, después de que en 2008 una sentencia del Tribuna Supremo respaldara la posibilidad de que las comunidades autónomas puedan negar las subvenciones a los colegios que separen a los alumnos por sexos. De hecho, la Ley Orgánica de Educación prioriza la coeducación y obliga a desarrollar "la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
Más de 3.000 alumnos reciben una educación diferenciada en los centros de single-sex-education de la CAV (2.100) y Navarra (1.000), auspiciados por el Opus Dei. En Gipuzkoa existen dos (Eskibel en Donostia y Erain en Irun), relacionados con la escuela mixta de Enseñanza Infantil Erain Txiki. Es sabido, además, que varios altos cargos institucionales del territorio y del país llevan sus hijos a estos colegios.
"No discriminan" Los responsables de los centros guipuzcoanos defienden que no "discriminan" a nadie porque en edad infantil las aulas son mixtas y, cuando los alumnos llegan a Primaria, los chicos se dirigen a Erain y las chicas a Eskibel, donde cursan sus estudios hasta Bachillerato. Defienden el modelo diferenciado al considerar que la enseñanza se adapta a las particularidades de cada sexo. Los detractores de este sistema, en cambio, recuerdan que los colegios también son espacios de socialización, donde niños y niñas deberían aprender a relacionarse en pie de igualdad.
Más en Sociedad
-
Un estudio señala que el edadismo mediático está normalizado e infantiliza a los ancianos
-
La Audiencia de Burgos rechaza apartar del caso a la jueza del caso de las exmonjas de Belorado
-
Se abre la undécima edición del Premio de Traducción Etxepare-Laboral Kutxa
-
El 'youtuber' Álvaro Martín, a prisión por su relación con la red del 'hacker' Alcasec