La dispepsia, comúnmente conocida como indigestión, es un problema de salud que se manifiesta con un conjunto de síntomas que afecta el sistema digestivo y que se manifiesta principalmente en la parte superior del abdomen.
Se estima que entre el 22% y el 56% de la población en general experimenta dispepsia en algún momento, aunque solo alrededor del 30% de los afectados consulta a un médico de familia.
A pesar de su prevalencia, su diagnóstico y tratamiento siguen siendo un desafío debido a su naturaleza multifactorial y la variabilidad de sus síntomas.
Síntomas de la dispepsia
Los síntomas de la dispepsia incluyen dolor o malestar en la parte superior del abdomen, sensación de llenura precoz al comer, distensión abdominal, eructos, náuseas y, ocasionalmente, vómitos.
Estos síntomas pueden variar en intensidad y duración, y aunque generalmente se relacionan con la ingesta de alimentos, también pueden ocurrir en ayunas.
La dispepsia se clasifica en dos tipos principales: la dispepsia funcional y la dispepsia orgánica. La dispepsia funcional no tiene una causa identificable a través de estudios de imagen o pruebas de laboratorio, y es responsable de aproximadamente el 70% de los casos. La dispepsia orgánica, por otro lado, está asociada con afecciones subyacentes como la úlcera péptica, el reflujo gastroesofágico, la enfermedad celíaca o la infección por Helicobacter pylori.
Diagnóstico de la dispepsia
El diagnóstico de la dispepsia se basa en la historia clínica del paciente y en la realización de exámenes físicos.
Si bien la mayoría de los casos son funcionales, se recomienda realizar pruebas para descartar causas orgánicas en pacientes con síntomas de alarma, tales como pérdida de peso inexplicable, anemia, vómitos persistentes o presencia de sangre en las heces.
El enfoque diagnóstico suele incluir análisis de sangre, pruebas de función hepática y detección de infección por H. pylori. En algunos casos, se puede realizar una endoscopia digestiva alta para visualizar el interior del tracto gastrointestinal y descartar afecciones como úlceras, esofagitis o cáncer gástrico.
En estudios recientes, el uso de la endoscopia se ha recomendado principalmente en pacientes mayores de 60 años o aquellos con signos de alarma, ya que los estudios de imágenes innecesarios pueden generar costos adicionales sin mejorar los resultados clínicos.
Tratamiento de la dispepsia
El tratamiento de la dispepsia depende de si se identifica una causa subyacente. Para aquellos con dispepsia funcional, se han explorado varios enfoques terapéuticos en la última década.
El manejo incluye cambios en el estilo de vida, como evitar el consumo de alcohol, cafeína y alimentos grasos. Además, se recomienda fraccionar las comidas y evitar la ingesta de grandes cantidades de comida.
En cuanto al tratamiento farmacológico, los inhibidores de la bomba de protones se utilizan para reducir la acidez gástrica y aliviar los síntomas. Para los pacientes infectados con H. pylori, se recomienda un tratamiento de erradicación con antibióticos.
Recientemente, estudios han explorado el uso de antidepresivos de baja dosis, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), en pacientes con dispepsia funcional refractaria, ya que estos pueden reducir la percepción del dolor y mejorar el bienestar general.
También se han investigado terapias complementarias, como la acupuntura y el uso de probióticos, las cuales muestran beneficios en algunos estudios, aunque su efectividad requiere más investigación.
En resumen, la dispepsia es una dolencia común y a menudo subdiagnosticada que afecta a una gran proporción de la población mundial. A pesar de la alta prevalencia de síntomas, solo un porcentaje relativamente bajo de personas busca atención médica.
La identificación adecuada de síntomas y el diagnóstico preciso son esenciales para elegir el tratamiento adecuado y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
El enfoque de tratamiento de la dispepsia continúa evolucionando, con investigaciones en curso para comprender mejor sus causas y desarrollar nuevas terapias efectivas.