Un salto histórico
real el conjunto txuri-urdin, creado hace quince años y que lleva desde 2006 en la máxima categoría, jugará su primera final de copa tras un crecimiento pausado pero imparable
donostia - En la previa de la semifinal ante el Sevilla, la Real, en sus redes sociales, simbolizaba el asalto a la final con una imagen de Nerea Eizagirre, Mariasun Quiñones y Manu Lareo subiendo peldaño a peldaño la escalera de la Copa, con la tolosarra cerca de pisar el peldaño de la final. Pero, más que un paso, lo que dio el club txuri-urdin derrotando al Sevilla y clasificándose así para el partido por el título fue un enorme salto, un salto histórico, un hito en la aún breve historia del conjunto femenino blanquiazul.
La Real Sociedad creó su equipo femenino en 2004. Comenzó compitiendo en la Liga Vasca y consiguió el ascenso a la segunda división estatal, denominada Primera Nacional. Al término del curso 2005-06 no logró el ascenso por méritos deportivos, pero subió por los impagos del CFF Estudiantes de Huelva, así que su estreno en la máxima categoría se produjo en 2006. Entonces la Primera División se denominaba Superliga y la Real acabó la campaña 2006-07 en novena posición. Las dos siguientes temporadas fue décima y en la 2009-10 acabó la Liga en séptima posición. Fue en 2010 cuando disputó su primera Copa de la Reina, que ha variado unas cuantas veces su formato durante los últimos años. En la citada primera participación, el conjunto realista fue eliminado por el Torrejón en la ronda de octavos de final.
semifinales de copa en 2011 Un año después, en 2011, la Real volvió a hacer una buena temporada en la Liga -acabó en octava posición- y llegó más lejos que nunca en la Copa. En octavos de final se deshizo del Valencia Féminas con un acumulado de 3-2 y en cuartos superó al Sant Gabriel con un global de 4-3, con lo que se metió en una novedosa Final a Cuatro que acogió la Ciudad del Fútbol de Las Rozas. Su rival en semifinales fue el FC Barcelona. Aguantó el empate a cero hasta el descanso, pero las blaugranas, a la postre campeonas, se acabaron imponiendo por 0-2. La única integrante de la actual plantilla que disputó aquel partido es la capitana, Sandra Ramajo. En esa Real, capitaneada por Larraitz Lucas, militaba también, entre otras, Irene Paredes, actual jugadora de uno de los grandes de Europa, el Paris Saint-Germain.
quinta en la liga en 2016 En las siguientes tres temporadas, la Real se mantuvo en la zona media de la Liga, acabando en los puestos séptimo, décimo y séptimo de la clasificación. Bajó un peldaño en la campaña 2014-15, que finalizó en la undécima plaza. Fue un año después, con Igor San Miguel en el banquillo, cuando el conjunto blanquiazul logró la que hasta ahora es su mejor clasificación histórica en la Liga, acabando en la quinta posición con 53 puntos en 30 partidos (16 victorias, cinco empates y nueve derrotas), a un solo punto del cuarto clasificado, el Levante. Fue un curso en el que la Real dio un notable salto de calidad en sus prestaciones en el torneo de la regularidad, situación que no pudo trasladar a la Copa, ya que cayó en cuartos de final contra un FC Barcelona superior.
El siguiente curso, el 2016-17, el equipo txuri-urdin no pudo mantener el nivel en Liga, aunque acabó en una buena octava posición, lo que le permitió volver a disputar la Copa, en la que se encontró de nuevo con el FC Barcelona. Las de Igor San Miguel dieron la cara y estuvieron a punto de sorprender al gran favorito al título, pero acabaron cayendo por 1-0.
La temporada 2017-18 empezando con siete derrotas seguidas que costaron la destitución de Juanjo Arregi, en los que fueron los peores momentos de los últimos años en la Real. La llegada de Gonzalo Arconada al banquillo dio un impulso al equipo, que fue poco a poco enderezando el rumbo hasta acabar la temporada en la séptima plaza. En la Copa, los cuartos fueron de nuevo la barrera, esta vez ante el Athletic.
Sin embargo, este buen rendimiento en la competición liguera ha tenido continuidad en la actual temporada. La Real comenzó muy bien, ganando cuatro de los siete primeros partidos, pero luego se pasó siete jornadas sin conocer la victoria. Sin embargo, en el último partido de 2018 las de Arconada ganaron al Valencia y en lo que va de 2019 están invictas. El reto ahora es mantener este estado de forma en las nueve jornadas ligueras que restan, para mantener al menos el sexto puesto actual, y llegar lo mejor posible a la final de Copa.
tres partidos en anoeta De forma paralela al crecimiento deportivo en Anoeta han ido la cada vez mayor presencia mediática del equipo -al igual que ha sucedido con otros equipos femeninos del territorio- y un impacto social también cada vez más importante. El club ha sido consciente de este crecimiento y ya la pasada temporada el conjunto femenino disputó su primer partido en Anoeta, cita que acabó con derrota (1-4) en el derbi ante el Athletic. Este curso se han disputado otros dos choques en el estadio donostiarra, otro derbi (21.234 espectadores) y la semifinal de Copa, a la que acudieron 18.731 aficionados.