Calendario del juicio al fiscal general: González Amador declarará el día 4 de noviembre y García Ortiz lo hará el día 12
El juicio se desarrollará entre el 3 y el 13 de noviembre y el fiscal general será el último en comparecer, tal y como había solicitado al tribunal
El primer juicio a un fiscal general del Estado se celebrará entre el 3 y el 13 de noviembre en el Tribunal Supremo (TS) en seis días durante los cuales declararán más de 40 testigos. El jefe del Ministerio Público, Álvaro García Ortiz, lo hará el último, como pidió su defensa, por un presunto delito de revelación de secretos contra Alberto González Amador --el novio de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso-- por el que se enfrenta a hasta 6 años de cárcel y 12 de inhabilitación.
Las jornadas se repartirán en sesiones de mañana y tarde que empezarán a las 10.00 y a las 15.30 horas, respectivamente. El 3 de noviembre está citado como primer testigo Julián Salto, el fiscal que investigó a González Amador por delitos fiscales y que se escribió con su abogado, Carlos Neira, para negociar una conformidad. Fue el encargado de remitir a García Ortiz la cadena de 'emails' en los que se centra el caso, entre ellos el presuntamente filtrado la noche del 13 de marzo de 2024 por el fiscal general a la Cadena SER.
La Fiscalía pide la absolución de García Ortiz del delito de revelación de secretos contra González Amador
Tras Salto comparecerá Pilar Rodríguez, jefa de la Fiscalía Provincial de Madrid que estuvo imputada pero a la que la Sala de Apelación del TS exoneró de ir a juicio; Almudena Lastra, jefa de la Fiscalía Superior de Madrid que testificó que preguntó directamente a García Ortiz si era el autor de la filtración y que él le respondió: "Eso no importa ahora". Seguirá Diego Villafañe, hombre de confianza del fiscal general que también estuvo imputado por pedir el expediente del caso contra González Amador.
Ya en la sesión de la tarde de esa primera jornada, testificarán los jefes de prensa de la Fiscalía General del Estado y de la Fiscalía de Madrid, personajes fundamentales para aclarar cómo se llegó a la publicación de la nota de prensa emitida a las 10:20 horas del 14 de marzo de 2024, por la que empezó la causa.
Al día siguiente, el plato fuerte será González Amador, citado a las 15:30. Se espera que ratifique tanto su querella contra García Ortiz como su declaración en la fase de instrucción, cuando reveló que autorizó a su abogado a negociar con Fiscalía y que dejó en manos del jefe de gabinete de Díaz Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez, filtrar a la prensa el correo de 12 de marzo de 2024 donde Salto se abría a la oferta de la defensa de negociar.
Los periodistas del caso de González Amador aseguran en el Supremo que no se enteraron del 'email' por la Fiscalía General
Después está citado el propio Neira, que declaró ante el Supremo que contó con el visto bueno de González Amador para pactar con Fiscalía a fin de resolver el asunto con el menor "ruido" posible.
LOBATO, SÁNCHEZ ACERA Y VALLÉS
Ese mismo día, pero por la mañana, comparecerán el propio jefe de gabinete de Díaz Ayuso, que reconoció haber filtrado a la prensa dicho 'email' de 12 de marzo; y el ex secretario de Estado de Comunicación Francesc Vallés, a quien el entonces líder de los socialistas madrileños Juan Lobato preguntó la mañana del 14 de marzo cómo habían obtenido el 'email' de 2 de febrero de 2024 --el supuestamente filtrado a la Cadena SER, donde queda claro que fue González Amador quien buscó el pacto--, después de que la ex asesora de Moncloa Pilar Sánchez Acera le animara a usarlo contra Díaz Ayuso ese día en la Asamblea de Madrid.
Los vocales progresistas del CGPJ respaldan la presencia de García Ortiz en la apertura del año judicial
Ya en la tercera sesión comparecerán el propio Lobato y Sánchez Acera, así como seis periodistas que en las horas clave de la presunta filtración --durante la noche del 13 de marzo-- informaron sobre las negociaciones entre González Amador y Fiscalía. Entre ellos está el redactor de 'El Mundo' que firmó la noticia publicada a las 21:29 horas, donde se achacaba la iniciativa al Ministerio Público, que activó a los demás medios --algunos que recogieron esa misma información y otros que la desmintieron-- y a la Fiscalía.
El 11 de noviembre, será el turno del periodista de la Cadena SER al que García Ortiz habría filtrado el citado 'email' de 2 de febrero, así como del decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM), Eugenio Ribón, que ejercerá de testigo al mismo tiempo que el colegio profesional participa como acusación popular.
La siguiente jornada declarará el fiscal general del Estado, pero después de que lo hagan los agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que registraron su despacho y el de Pilar Rodríguez el 30 de octubre de 2024 y que hicieron los informes que nutren la causa, incluido uno que ha resultado esencial sobre las comunicaciones de la fiscal la noche del 13 de marzo. La última sesión, señalada para el 13 de noviembre, estará dedicada a los informes de las partes.
Temas
Más en Política
-
El PSOE mantiene la "mano tendida" a Puigdemont para seguir hablando e insiste en que el Gobierno está cumpliendo lo pactado
-
La Ertzaintza, el cabo suelto en las aspiraciones de gobierno de EH Bildu
-
Puigdemont avala la "ruptura" con Sánchez y pide que aclaren cómo gobernarán
-
Los ministerios trabajan en todas las transferencias, incluido el puerto de Pasaia