El fiscal general defiende su inocencia y carga contra el Gobierno de Ayuso: "Es una operación perfectamente orquestada"
Incide en que "solo en Fiscalía" unas 600 personas tuvieron acceso a la información clave de la presunta filtración
El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, ha presentado su escrito de defensa de cara al juicio que se celebrará en su contra por una presunta revelación de secretos contra Alberto González Amador, novio de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, reivindicando su inocencia, al considerar que el "núcleo esencial" de la información relevante había sido desvelado desde "el aparato institucional de la Comunidad de Madrid", así como recalcando que al contenido clave de la supuesta filtración tuvieron acceso unas 600 personas.
Relacionadas
En el escrito, la Abogacía del Estado, en representación de García Ortiz, insiste en que no hay delito porque lo único que hizo fue reaccionar, "en el legítimo ejercicio de sus competencias", "para evitar el perjuicio para la imagen y el prestigio de la Fiscalía y de los miembros del Ministerio Fiscal cuya honradez y profesionalidad se habían comprometido por una campaña de desinformación".
Ayuso vincula a Pedro Sánchez con la apertura de juicio oral a su novio por fraude fiscal
La defensa rechaza el relato del magistrado del Tribunal Supremo (TS) Ángel Hurtado, que se muestra convencido de que, la noche del 13 de marzo de 2024, García Ortiz filtró a la SER --que informó a las 23:23-- el correo electrónico que la defensa de González Amador envió el 2 de febrero de ese año a Fiscalía ofreciéndose a reconocer los delitos fiscales por los que estaba investigado a cambio de un pacto.
Cronología
La Abogacía realiza un relato cronológico --desde el 23 de enero de 2024, cuando Fiscalía comenzó a investigar a González Amador, hasta el 14 de marzo de ese año, cuando difundió la nota de prensa con el intercambio de 'emails' entre el abogado del empresario y el fiscal Julián Salto--, que a su juicio evidencia que "no existe ninguna conexión lógica" entre la publicación del citado 'email' en la SER y García Ortiz.
El novio de Ayuso, al banquillo por fraude fiscal, delito continuado contable y pertenencia a grupo criminal
La defensa expone que fue la información publicada por 'eldiario.es' el 12 de marzo de 2024, y que sus periodistas tenían desde el día 6 --conforme declararon--, sobre la existencia de una investigación contra González Amador, lo que dio lugar a "una operación perfectamente orquestada desde el aparato institucional de la Comunidad de Madrid para contrarrestar la repercusión política negativa de la noticia".
Para ello, describe, se construyó "un relato alternativo en el que se presentaba a González Amador como la víctima de una operación política llevada a cabo desde el Gobierno, con la ilícita complicidad de la Agencia Tributaria (AEAT) y de la Fiscalía, para desacreditar a la presidenta de la Comunidad de Madrid".
Señala al Gobierno de Ayuso
La Abogacía sitúa el foco en las acciones llevadas a cabo por el jefe de gabinete de Díaz Ayuso, Miguel Ángel Rodríguez, "al menos desde las 19:00" del 13 de marzo de 2024, cuando envió a "un número no determinado de periodistas" por WhatsApp una serie de mensajes donde "se trasladó intencionadamente dos informaciones que no se correspondían en absoluto con la realidad: que la propuesta de conformidad había partido del Ministerio Fiscal y que al fiscal encargado del asunto se le prohibió alcanzar un acuerdo".
Y subraya que, "además de hacer circular entre los periodistas su versión tergiversada de los hechos", "en hora no determinada del 13 de marzo de 2024", puso en contacto a González Amador con un periodista de 'El Mundo', asegurando que "fruto de la conversación que ambos mantuvieron, y de la documentación que se le hizo llegar", ese periódico publicó esa "información tergiversada".
García Ortiz pide al Supremo que archive el caso y apunta al novio de Ayuso y su entorno como origen de la filtración
Añade que, a las 22:41 de ese 13 de marzo, Rodríguez "reiteró, esta vez públicamente, sus graves acusaciones contra la Fiscalía, publicando en su cuenta de X que ésta había tenido que retirar por 'órdenes de arriba' la oferta de acuerdo que antes le había hecho a González Amador".
La defensa de García Ortiz sostiene que, "con la noticia publicada a las 21:29, fue 'El Mundo' el que reveló tres datos esenciales: que González Amador reconoció ante la AEAT los hechos que dieron lugar a la denuncia por delitos fiscales; la existencia de una propuesta de conformidad; y el contenido de dicha propuesta".
"En consecuencia, 'El Mundo' trasladó a la opinión pública la existencia de correos electrónicos entre el letrado de la defensa y la Fiscalía de Madrid, así como el núcleo esencial de las informaciones relativas a González Amador", afirma.
Desconcierto y preocupación
En este punto pone de manifiesto que, "hasta la publicación de esta información, el fiscal general desconocía la existencia de correos electrónicos entre el fiscal encargado del caso y el abogado de González Amador", enfatizando que "no fue sino hasta las 23:44" del 13 de marzo cuando "recibió el correo electrónico cuyo entrecomillado transcribía el artículo publicado por 'El Mundo'".
Sobre esto, explica que lo publicado por 'El Mundo' provocó en Fiscalía, "primero, el desconcierto por lo que se estaba publicando y, después, la preocupación por la confusión que se estaba generando sobre los hechos y, sobre todo, por la imputación pública de graves irregularidades en la actuación de la Fiscalía".
Por eso, esgrime, García Ortiz "decidió activar con carácter urgente" la dación de cuenta en el seno del Ministerio Público para averiguar "los hechos reales". De esta forma, precisa que a las 21:59 del 13 de marzo recibió el grueso de los 'emails' entre Fiscalía y la defensa de González Amador, incluido el de 2 de febrero, si bien recalca que no fue hasta las 23:44 cuando tuvo la cadena completa, al recibir en ese momento el de 12 de marzo al que aludía 'El Mundo'.
Operación orquestada
La defensa entiende que fue "la estrategia de comunicación puesta en marcha por la Comunidad de Madrid" lo que "desencadenó dos procesos independientes pero que se desarrollaron de forma paralela en el tiempo", concluyendo con la publicación de una información que González Amador denunció como revelación de secretos.
Así, indica que, "por una parte, se suscitó un gran interés informativo", en torno a la noticia del 'diario.es' y las consecuentes reacciones políticas, "que impulsó a todos los medios de comunicación a una intensa actividad investigadora, fruto de la cual algunos de ellos lograron obtener de sus fuentes y publicar el correo electrónico de 2 de febrero".
"Por otra parte, y al margen de lo anterior, el fiscal general se vio en la necesidad de averiguar la realidad de lo que había acontecido y, al recabar la información obrante en la Fiscalía, recibió también el correo electrónico de 2 de febrero", completa.
Borrado por seguridad
En cualquier caso, aduce que fue el abogado de González Amador quien rompió "unilateralmente", "cualquier supuesta confidencialidad del correo electrónico de 2 de febrero", al enviarlo a una cuenta de correo electrónico genérica de la Fiscalía y a un abogado del Estado que no tenía relación con el caso.
Así, dice que antes de que 'eldiario.es' publicase, "había, solo en la Fiscalía, alrededor de 600 personas que podían haber tenido acceso" a las pesquisas contra González Amador, a lo que suma "el personal del Decanato de los Juzgados de Madrid".
Alude asimismo a lo que Hurtado considera un indicio contra García Ortiz: el borrado de su móvil y de su cuenta personal de Gmail. La Abogacía reitera que el primero lo venía haciendo con "regularidad" por seguridad y atribuye el segundo y el cambio de teléfono a que se hicieron públicos y empezó a recibir mensajes "hostiles".
Además, rechaza perjuicio alguno a González Amador, resaltando que, "con posterioridad a la difusión de los correos electrónicos relativos a las negociaciones de conformidad", esta posibilidad "todavía sigue abierta". Respecto a la prueba de cara al juicio, propone las testificales de González Amador y Rodríguez, entre otros, y rechaza la del ex secretario de Organización del PSOE Santos Cerdán que pide una acusación popular.
Temas
Más en Política
-
Gasteiz será la capital mundial de la gobernanza entre el 6 y el 10 de octubre
-
Redondo abordará las incidencias en las pulseras antimaltrato el miércoles próximo en el Senado
-
El PNV reivindicará su "centralidad" en el Alderdi Eguna con un escenario circular a ras de militancia
-
Zupiria apuesta por mejorar la seguridad reforzando la coordinación entre la Ertzaintza, policías locales y poder judicial