El euskera podrá ser utilizado en los plenos del Comité Económico y Social Europeo
El uso de las lenguas cooficiales se emplía en las instituciones europeas con la adopción de un acuerdo renovado con el Comité Económico y Social Europeo
El Comité Económico y Social Europeo dio ayer luz verde a la propuesta del Gobierno español de extender el uso del euskera, catalán y gallego a las intervenciones de sus miembros en las sesiones plenarias.
Desde hace casi 20 años las lenguas cooficiales se usan con normalidad en la mayor parte de las instituciones europeas, con la misma naturalidad que se utilizan en el Congreso de los Diputados y el Senado, además de en todos los aspectos de la vida y la administración pública en sus Comunidades Autónomas, gobiernos y parlamentos autonómicos, diputaciones y ayuntamientos.
Según destacó el Ministerio de Asuntos Exteriores "la promoción del uso de las lenguas cooficiales en la Unión Europea es una prioridad del Gobierno, para alcanzar el objetivo de llevar a Europa nuestra identidad plurilingüe y de acercar las instituciones a la ciudadanía.
Con la decisión adoptada este martes, a partir de ahora, el euskera, catalán y gallego también podrán ser utilizadas por los miembros del Comité Económico y Social Europeo en las sesiones plenarias.
El Comité Económico y Social Europeo (CESE) es un órgano consultivo de la UE compuesto por representantes de las organizaciones de trabajadores y empresarios y otros grupos de interés. Emite dictámenes sobre cuestiones de la UE para la Comisión Europea, el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo, y actúa como puente entre las instituciones de la Unión con capacidad decisoria y los ciudadanos europeos.
Temas
Más en Política
-
La ministra Aagesen viaja este viernes a Portugal para acercar posturas tras la crisis del apagón
-
Esteban reivindica un 1-M "a diario" y ensalza la prevalencia de convenios vascos como uno de "los logros" del PNV
-
Sánchez carga contra el voto en contra del PP frente al plan antiaranceles
-
El comité del apagón investiga eventual ciberataque a instalaciones ajenas a Red Eléctrica