Síguenos en redes sociales:

La UE censura el viaje de Orbán a Moscú y señala a Putin como agresor

El húngaro, presidente rotatorio del Consejo europeo, dice que quiere conocer la postura rusa

La UE censura el viaje de Orbán a Moscú y señala a Putin como agresorE.P.

La Unión Europea (UE) cerró ayer filas para dejar claras su crítica y censura al viaje sorpresa del primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, a Moscú en lo que Budapest definió como “misión de paz” pero sobre el que el bloque comunitario quiso dejar claro que no era en nombre de la UE y que, en todo caso, cualquier diálogo debe contar con Ucrania y no limitarse al “agresor”, en referencia al presidente ruso, Vladímir Putin. “El apaciguamiento no detendrá a Putin”, dijo en un mensaje en redes sociales la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, minutos después de la llegada de Orbán a suelo ruso.

El portavoz jefe de Von der Leyen, Éric Mamer, añadió en una rueda de prensa en Bruselas que, si bien no hay duda de que Orbán no puede hablar por boca de la Unión Europea, el hecho de que este viaje tenga lugar sólo cinco días después de asumir la presidencia de turno del Consejo de la UE tiene un “simbolismo claro”.

En este sentido, Mamer avisó de que esta situación “pone seriamente en duda” el tradicional viaje que marca el inicio de la presidencia rotatoria con una visita del Colegio de Comisarios al Estado miembro y que, en este caso, Bruselas barajaba para “después de las vacaciones”.

No consultó el viaje

Aunque lo habitual es que la visita de la Comisión se produzca en los primeros días de presidencia, en los últimos días el Ejecutivo comunitario se resistió en dar una fecha precisa, pero confirmó que el Colegio no iría a Budapest en julio y que se buscaba fecha en septiembre. Tanto desde la Comisión Europea como desde el Consejo, distintas fuentes apuntaron que el viaje de Orbán a Moscú se ha preparado por iniciativa propia y sin consultarlo con nadie en Bruselas.

Fuentes europeas, de hecho, apuntaban que el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, intentó sin éxito contactar con Orbán para confirmar de primera mano los rumores que ya el jueves apuntaban a su inminente viaje. “Si el primer ministro Orbán hubiera preguntado, el presidente Michel le hubiera desaconsejado fuertemente tal visita”, señalaban las fuentes.

En un aviso difundido en redes sociales también el jueves, Michel quiso dejar claro que Orbán “no tiene mandato” para hablar en nombre de los 27 en materia de política exterior y añadió que “el Consejo Europeo es claro: Rusia es el agresor, Ucrania es la víctima. No se pueden celebrar debates sobre Ucrania sin Ucrania”.

El canciller alemán, Olaf Scholz, a su vez, quiso dejar claro que el Consejo Europeo (formato en que se reúnen los líderes de la UE) “está representado por Charles Michel” y que la posición comunitaria es “muy clara” a la hora de “condenar la guerra de agresión rusa” y dejar claro que Ucrania cuenta con el apoyo del bloque.

El primer ministro de Polonia, Donald Tusk, retomó unas palabras del propio mandatario húngaro ofreciéndose como “herramienta” hacia la paz para advertirle de que “la pregunta es en manos de quién está esa herramienta”.

Posición de Orbán

Por su parte, Viktor Orbán, explicó que su visita a Moscú tenía como objetivo conocer de primera mano las opiniones de Putin sobre cómo solucionar la guerra en Ucrania y se marcó el semestre que dura su presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea para alcanzar la paz.

“Quería escuchar la opinión del presidente sobre las iniciativas de paz disponibles, qué piensa sobre el alto el fuego y las negociaciones de paz y cómo podrían llevarse a cabo” así como su “visión de Europa después de la guerra”, dijo Orbán en una rueda de prensa con Putin. “Le he dicho al señor presidente que el mayor desarrollo de Europa tuvo lugar en décadas de paz y ahora en Europa llevamos dos años y medio viviendo bajo la sombra de la guerra, y esto causa enormes dificultades”, añadió.

Por su parte, Putin descartó un alto fuego ya que serviría al “régimen de Kiev” para recuperarse y prepararse para contraatacar. “Rusia está a favor de un fin completo y definitivo del conflicto”, dijo. “Estamos hablando de la retirada de todas las tropas ucranianas de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, de las regiones de Zaporiyia y Jersón”, zanjó.