El PNV se va a convertir en una gota malaya para que Pedro Sánchez se acuerde de la macrorregión atlántica y dé voz a Euskadi durante su presidencia de turno del Consejo de la Unión Europea, que acaba de asumir el pasado sábado. Sin perder un segundo y tras unas primeras comparecencias del presidente español en las que no ha citado como prioridad la creación de la macrorregión, el candidato del PNV al Congreso por Bizkaia, Aitor Esteban, y la europarlamentaria Izaskun Bilbao han comparecido este lunes en Sabin Etxea para presentar un documento aprobado por el Euzkadi Buru Batzar con su planteamiento para estos seis meses de turno europeo, en el que se exige activar ya la macrorregion y también se plantea la participación de las realidades nacionales como Euskadi en Europa, para que se sientan protagonistas. Piden una participación directa en este semestre, en la redacción del programa y los eventos, pero también que se pueda dar esa participación de manera "estable", tal y como ha explicado Esteban.

A la hora de alcanzar estos objetivos, el EBB considera que las elecciones generales anticipadas del 23 de julio son una "mala noticia" que puede afectar al "necesario impulso político" para afrontar los retos pendientes en Europa, alcanzar la autonomía de Europa basada en la competitividad o una Europa participativa. Aitor Esteban ha recalcado que los territorios deben tener una participación "más directa". Y han admitido, tanto él como Izaskun Bilbao, la "preocupante" ausencia de movimientos de Sánchez y de declaraciones de su gobierno a la hora de activar la macrorregión, cuando ya existen informes favorables del Europarlamento. Incluso le han afeado las informaciones contradictorias sobre los plazos del TAV que desmiente el Estado francés. Esteban ha dicho que no sabe a qué está jugando.

TRABAS AL EUSKERA, IPARRALDE...

Por otro lado, el camino de dar voz a Euskadi en Europa se debería abrir durante la presidencia de Sánchez si "cree en el Estado compuesto", y cren que debería eliminar otros obstáculos a la diversidad. "Queda muy bonito el lema unidos en la diversidad de Europa, pero en realidad no se aplica. No se utilizan las lenguas oficiales como el euskera y sí otras al margen de Europa, como la turca. Esa es una discriminacion", ha criticado Esteban, quien también ha mencionado las trabas para homologar títulos universitarios o académicos entre países, algo que afecta muy directamente a Euskadi, con estudiantes repartidos a ambos lados de la muga entre los estados español y francés. Esto afecta a los estudiantes de Iparralde a la hora de entrar en universidades de Hegoalde. 

El documento apuesta textualmente por la "participación activa de Euskadi en el futuro de Europa". "Nuestra aspiración como nación es participar en este proyecto poniendo en marcha un auténtico modelo de gobernanza en la que, además de los estados, tengan cabida naciones europeas como la vasca, construyendo así una Europa plenamente legitimada y democrática en la que el pueblo vasco se sienta reconocido, respetado y representado de manera plena y efectiva", defiende. Pide a Sánchez que demuestre con "hechos" sus palabras y que implique a Euskadi en la redacción del programa de la presidencia europea, pero también en los Consejos informales y en los eventos europeos. En paralelo, piden participación vasca en las reuniones de los consejos europeos en función de las competencias que tiene Euskadi.

Esteban ha puesto igualmente sobre la mesa que se acepten los Perte regionales, los proyectos estratégicos territoriales, en el reparto de los fondos europeos; o que se aborde el asunto migratorio implicando a las comunidades autónomas. Esteban apostó por que se solucione el drama de las pateras.

EL SILENCIO DE SÁNCHEZ

Pedro Sánchez arrancó su presidencia europea con un viaje a Ucrania, lo que demuestra lo mucho que va a condicionar la agenda esta guerra, una importancia que tampoco oculta el PNV y que comparte con propuestas como la ampliación de la Unión Europea hacia Ucrania y Moldavia, u otorgar el estatus de candidao oficial a Georgia. Pero, a partir de ahí, todos los mensajes de Sánchez se han dirigido al pacto migratorio o a cuestiones que le sirven para articular discurso social, como la apuesta por fijar un mínimo común en los impuestos a las empresas en todos los estados miembro, especialmente en el área digital. El lehendakari, por su parte, como presidente de la Comisión del Arco Atlántico, está removiendo cielo y tierra para crear una macrorregión, con el objetivo de no perder influencia en Europa ahora que el eje se desplaza hacia el este, hacia Ucrania. 

La macrorregión la formarían territorios de cinco estados (el español y el francés, Portugal, Irlanda y Reino Unido), entre ellos están la CAV y Nafarroa y comunidades tanto del PP como del PSOE, y está en juego la posibilidad de entrar a tiempo o quedarse fuera del marco financiero europeo que comenzará a aplicarse a partir de 2027. Es decir, está en juego lograr financiación para las conexiones ferroviarias y energéticas del hidrógeno verde. Tras la reunión del Consejo Europeo, el propio Sánchez aludió al marco financiero plurianual, destacó que va a movilizar 100.000 millones de euros, y que debe negociarse bajo la presidencia española.

Sánchez solo se pronunció una vez sobre la macrorregión, en el Senado, en respuesta al PNV, donde dijo que estaba realizando gestiones diplomáticas, aunque queda la duda de si esta cuestión es menor para él y no tiene prioridad. El PNV le pide que eleve un mandato a la Comisión en estos seis meses para iniciar el proceso porque, como informó este periódico, puede extenderse entre un año y medio y dos años. El lehendakari tiene no solo respaldos a nivel político e institucional, sino económico, de las 17 cámaras de comercio de los territorios implicados.

MÁS RETOS

La presidencia epañola es la primera del trío de presidencias que se extenderá también en 2024 con Bélgica y Hungría. En este ciclo, el PNV plantea también avanzar en las listas electorales transnacionales para los comicios europeos, combatir los populismos o a las formaciones euroescépticas, prohibir los productos que provengan del trabajo forzoso y concluir las negociaciones sobre la directiva del medio ambiente. Esta declaracion se conoce también a un año de las elecciones europeas de junio de 2024.

DEBATES ELECTORALES QUE "ENGAÑAN A LA OPINIÓN PÚBLICA"

Esteban se ha pronunciado también sobre la discusión que se está generando en torno a los debates electorales, donde ha denunciado el "interés en que esto parezca una elección presidencial". "Nosotros tenemos una idea diferente del modelo de Estado y deberíamos estar presentes en los debates", ha dicho, para denunciar que se está "engañando a la opinión pública" en la medida en que se va a votar un Congreso y un Senado, y no solo la presidencia española que se dirime entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijóo. "No veo con buenos ojos este debate restringido", ha zanjado.