Nace la iniciativa Elkarbizi para trasladar a la calle el suelo ético aprobado en el Parlamento
Sus promotores la llevarán a las mesas de convivencia de los pueblos de Buruntzaldea
donostia - Con el objetivo de que el suelo ético que aprobó el Parlamento Vasco sea un “mínimo compartido” en el día a día, la asociación cultural Ganbo-Iturri, con sede en Lasarte-Oria, presentó ayer su última iniciativa. Bajo el título Elkarbizi, la sociedad pretende desarrollar un nuevo ámbito de trabajo e incorporarse a las mesas de convivencia que en distintos municipios de la comarca de Buruntzaldea se están desarrollando.
El exalcalde de Hernani y dirigente de Hamaikabat Joxan Rekondo y el exconcejal del PNV en Andoain, Mikel Arregi fueron los encargados de hacer público el objetivo. La iniciativa cuenta también con la participación de Joxemari Aldanondo, Rikardo Arrizabalaga, Jexus Artetxe y Luis Mari Ormaetxea
La convivencia es de todos La reflexión de los socios de Ganbo-Iturri, con mayoría de guipuzcoanos (aunque también hay miembros de Bizkaia y Navarra), surge a comienzos de año, cuando las cuestiones de la pacificación y la convivencia están sobre la mesa más de dos años después de que ETA anunciara el cese definitivo de su actividad armada. Desde entonces, concluyen que los principales protagonistas de la agenda giran en torno a los presos y a varias plataformas de víctimas de la organización armada.
Consideran que “estas dos cuestiones han de estar en la agenda de la convivencia para ser abordados desde un punto de vista humanitario”, pero advierten de que “la convivencia no es una cosa que afecte a 15 o 20 personas por pueblo. Durante estas décadas se ha dañado la normalidad política de la calle, de mucha gente, algo que aún se percibe a la hora de hablar de política en la calle”. Un “recelo” que, aseguran fuentes de la asociación cultural, todavía persiste, aunque en menor medida.
Por esta razón, el objetivo de la iniciativa Elkarbizi es participar, como ya lo están haciendo, en mesas de convivencia en localidades de la comarca como Lasarte-Oria y Urnieta, donde se están desarrollando planes municipales de convivencia.
Lo harán, tal y como anunciaron en la presentación de ayer, con un criterio básico: extender el suelo ético aprobado por el Parlamento Vasco “a la calle. Si se queda en Vitoria, no sirve de nada”.
El decálogo fundacional de Elkarbizi, que también pretende ser un grupo de reflexión y opinión, califica de “necesario” fijar el doble significado de suelo ético: “En primer lugar, que la convivencia precisa de un mínimo compartido. En segundo lugar, advierte de que dicho código ético debe establecerse en el mismo suelo donde se desenvuelven las relaciones cívicas cotidianas. Sobre el pavimento de nuestras calles y barrios. En los ámbitos de ocio y trabajo, a la vez que en las tiendas y tabernas...”.
Tras entender “inconcebible la convivencia sin el respeto al desacuerdo”, desde Elkarbizi entienden que el suelo ético, que servirá como centralidad de la iniciativa, “debería extenderse en los mismos lugares en los que durante años se ha sembrado y propagado el odio y la venganza, de manera que estos detestables comportamientos desaparezcan definitivamente”.
Segunda iniciativa Elkarbizi se trata de la segunda iniciativa destacada que pone en marcha en los últimos meses la sociedad cultural Ganbo-Iturri, con sede en el municipio de Lasarte-Oria. La anterior fue Pyrenaeus Sarea (pyrenaeus.org), que pretende buscar “sinergias” entre los territorios situados en torno a esta cadena montañosa, además de “colaborar a que la sociedad vasca recupere la vitalidad y la creatividad por la que ha sido históricamente conocida”.
Más en Política
-
El Parlamento Vasco celebra en el Kursaal un concierto de "agradecimiento" por su 45º aniversario
-
Vandalizan la sede del PSPV-PSOE en Valencia con pintura y una sábana con el logo del partido tachado
-
Feijóo se prepara para presidir un gobierno en solitario sin vetos a Vox ni al PSOE
-
“Sin activismo y decisión política, el euskera corre un riesgo muy importante”