Síguenos en redes sociales:

En memoria de la verdad

El Ayuntamiento de Lasarte-Oria dedicará hoy un homenaje a las víctimas de ETA, vecinas de este municipio. Entre los homenajeados, está la pequeña Begoña Urroz, a la que consideran erróneamente primera víctima de la ETA.

En memoria de la verdadFoto: i.a.

El Ayuntamiento de Lasarte-Oria, gobernado por la alcaldesa socialista Ana Urchueguía, celebrará hoy un acto de homenaje a las víctimas del terrorismo vecinas de este municipio guipuzcoano. La lista de los ocho homenajeados la encabeza Begoña Urroz Ibarrola, la niña de 22 meses que falleció tras la explosión de una bomba colocada en la estación de Amara de Donostia en 1960. Un atentado que el PSE-EE sigue atribuyendo a ETA, así como distintas fuentes -leáse el libro titulado Vidas Rotas o un reciente artículo publicado en la edición dominical de un diario de tirada nacional-, ignorando los documentos de la época y las investigaciones que desmienten la versión manipulada de que Begoña Urroz fue la primera víctima de ETA.

El acto que ha organizado hoy a partir de las 12.00 horas el Consistorio de Lasarte-Oria en memoria de las víctimas de ETA, a iniciativa del PSE y que contó con los votos favorables del PP y PCLO, y la abstención de EA y EB -los ediles no adscritos y los del PNV no asistieron al pleno-, contará con una nutrida representación institucional, desde el director general de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo del Ministerior del Interior, José Manuel Rodríguez hasta el consejero vasco de Interior, Rodolfo Ares, la directora de Atención a las Víctimas del Gobierno Vasco, Maixabel Lasa, o la adjunta al Ararteko, Julia Hernández.

El motivo de tan amplia representación institucional se debe a que esta localidad se convertirá hoy en la primera en la que el Ejecutivo vasco colocará el "distintivo con la flor siempreviva" con el que pretende señalar los puntos del País Vasco donde se ha cometido algún asesinato. Lasarte-Oria es, además, el vigésimo tercer municipio que se suma al Mapa de la Memoria puesto en marcha por el Gobierno Vasco.

Precisamente, el homenaje de hoy en memoria de las víctimas podría ser un buen motivo para recordar también la verdad del asesinato de la pequeña Begoña Urroz, natural de Lasarte-Oria, y a la que algunos se empeñan en convertir en la primera víctima de ETA.

una víctima, varios verdugos

La historia de Begoña

Hace cincuenta años, exactamente el 27 de junio de 1960, el llamado Directorio Revolucionario Ibérico de Liberación (DRIL), formado por militantes comunistas, anarquistas y guevaristas, dirigidos aparentemente por militares portugueses exiliados, colocó varias bombas en las dos estaciones de tren de Donostia. La de la estación del Topo le costó la vida a la niña Begoña Urroz. Según informó el propio Ministerio de Gobernación, el modus operandi; una maleta abandonada con un mecanismo que provocaba la ignición de una bomba incendiaria, fue el mismo que utilizó el DRIL en otras acciones llevadas a cabo en Madrid y Barcelona.

La historia ha sido recogida así en diferentes formatos y editoriales hasta que el 19 de septiembre de 2000, el dirigente socialista asesinado a manos de ETA, Ernest Lluch, publicaba un artículo en El Correo según el cual ETA habría sido la autora del atentado de la estación de Donostia en 1960. La hipótesis de que Begoña Urroz fue la primera víctima de la organización armada fue tomando fuerza hasta hoy, que no sólo en un libro y en un artículo periodístico se ha atribuido este atentado del DRIL a ETA, sino también los de Madrid y Barcelona.

El Ayuntamiento de Lasarte-Oria tiene hoy la oportunidad de hacer justicia, no sólo recordando a las víctimas, sino también haciendo memoria de la verdad, que a partir de junio de este mismo año podrá constatarse cuando pueda levantarse el secreto de los atentados del DRIL.